Nacional
Abarrotado de venezolanos el consulado de Chile en Caracas

Abarrotado por venezolanos amaneció el consulado de chile en Caracas que buscan una visa especial para radicarse en ese país, exigencia que perciben como otra traba a la posibilidad de escapar de la crisis económica.
Una cinta amarilla con la frase “peligro no pase” separaba a los interesados de la puerta del edificio, abarrotado de venezolanos, donde funciona la sede diplomática; a la que no se les permitía ingresar.
A un costado fue puesta una pizarra con los pasos para obtener el documento, frente al abarrotado frente; en el cual forcejaron unas 400 personas que intentaban informarse.
“No empujen, todos somos venezolanos”, gritó alguien en medio de un abarrotado lobby con una aglomeración controlada por una docena de policías. A media tarde la página de Facebook del consulado informaba que estaba cerrado; pero una fuente de la cancillería chilena aseguró a AFP que hubo atención al público.
El requisito fue impuesto por el presidente chileno, Sebastián Piñera, el 8 de abril para “poner orden” a la creciente migración venezolana. Pero sus alcances no están claros para Leipzig Mijares; administrador con varios posgrados que llevaba año y medio preparando su partida.
“Quienes tenemos pasajes a Chile para esta semana estamos en un limbo”, dijo angustiado Mijares, de 44 años, a AFP. La fuente de la cancillería sostuvo que este lunes fue entregada la primera visa de “responsabilidad democrática” en el consulado de Puerto Ordaz (sur), aunque Mijares declaró más tarde que según sus averiguaciones el trámite en Caracas durará unos 20 días hábiles. “Sabemos que venía una ley migratoria porque en Chile la migración ha sido desordenada, pero no nos da tiempo de tramitarla antes del viaje”, añadió el hombre, que tiene boletos para viajar el viernes junto con su primo Jesús Mijares. – Diáspora sin freno – La pizarra los remitía a la web de la cancillería chilena y a sus redes sociales, pues la solicitud se realiza en línea.
Imágenes que circularon en redes sociales también mostraron a gente haciendo fila frente al consulado en Puerto Ordaz. En la página del ministerio de Relaciones Exteriores se aclara que el visado es para quienes deseen residir en Chile; quedando exentos los venezolanos que quieran ingresar por turismo.
Con una hiperinflación que treparía a 13,000% este año según el FMI y escasez de alimentos y medicinas, miles han optado por irse. Tomás Páez, sociólogo experto en migración; aseguró a la AFP que entre 400,000 y 500,000 venezolanos salieron en los dos últimos años.
El flujo hacia el país austral es creciente. De 8,001 migrantes en 2014 se pasó a 84,586 en 2017, según el ministerio de Interior chileno. La diáspora podría seguir creciendo, pues 34,7% de los cerca de 30 millones de venezolanos considera irse; de acuerdo con la encuestadora Datanálisis.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reconoció en febrero que en Venezuela “hay una migración” forzada; pero la atribuyó a una “guerra económica” para derrocarlo. La visa anunciada por Piñera frente a la “crisis democrática” venezolana tendrá vigencia de un año, prorrogable por una vez, y posibilitará luego pedir la residencia definitiva.
Esta exigencia -que se suma al visado impuesto por Panamá en octubre pasado; se acompaña de un endurecimiento del discurso de Piñera contra Maduro.
El mandatario anunció el pasado viernes en Lima, durante la Cumbre de las Américas; que Chile no reconocerá las elecciones anticipadas del 20 de mayo; en las que Maduro buscará la reelección, porque en el país petrolero “no hay democracia”. – “Estamos siendo excluidos” – Jesús Mijares, quien vendió su carro y varios electrodomésticos para costear el pasaje a Santiago -cada vez más caro y escaso-, cree que el visado es una traba más para quienes como él ya tenían los documentos exigidos por Chile. “Ahora con esta visa no sabemos si vamos a viajar porque no queremos entrar al país de forma ilegal”, dijo, al remarcar su urgencia por emigrar: “tengo dos hijas y no puedo comprarles ni un helado”.
La legislación actual -cuya reforma anunció Piñera- permitía a quienes ingresaran como turistas pedir residencia temporal o definitiva. Para Johana Carrillo, de 38 años; y su esposo Eduardo Faría, de 36, quedarse en Venezuela no es una opción. Ambos son empleados públicos y apenas ganan para “medio comer”, dicen. “Tenemos dos niñas de tres y cinco años.
La mayor tiene una afección renal. Aquí no podemos tratarla, no hay medicamentos”, asegura Carrillo. “Lo que arranca como una medida de apoyo termina siendo algo complejo. No están siendo solidarios, estamos siendo excluidos”, se quejó Leipzig.
ACN/elnuevoherald/AFP
No deje de leer: Países recibirán ayuda financiera para atender a migrantes venezolanos
Nacional
MP: 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar

El Ministerio Público (MP) informó que 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar denunciados en el país.
Así lo precisó el fiscal general, Tarek William Saab, durante un acto público celebrado en el sector Gramoven de la parroquia Catia, en Caracas.
«Hasta el momento hemos imputado a 341 jóvenes adolescentes que tienen responsabilidad penal. También adultos que pudieran ser directores y maestros que no le colocan reparo a la acción del acoso contra la víctima, 341 imputados y 284 acusados», mencionó.
Saab dijo que el MP realiza un esfuerzo enorme para proteger a los niños, niñas y adolescentes de este flagelo que se potencia por el mal uso de las redes sociales.
Agregó que el bullying trae consecuencia negativa, y esto debe ser prevenido y sancionado ante la justicia, con el fin de evitar suicidios, decepciones escolares y depresiones.
341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar: MP impulsa programas de prevención
Al informar que 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar, destacó que el MP ha realizado 2974 actos formativos en centros escolares. Estos con el fin de educar a los niños y adolescentes que el acoso escolar es una falta grave.
También refirió que se han formado 115 mil 816 personas que han sido educadas en la nueva forma de convivencia, lo cual revela un esfuerzo de las instituciones del Estado para lograr el objetivo.
Por otra parte, indicó que el MP en sus jornadas presta servicios a las comunas del país todos los jueves en distintos sectores. Ello con el fin de atender los casos de denuncias comunitarias, educativas y de calle.
Señaló que hasta el momento se han atendido 82 mil 836 personas, de las cuales 8.154 tienen denuncia de carácter penal. Para un total de 2.780.734 personas que han pasado por las jornadas de calle del MP.
No deje de leer: Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes17 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional17 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes16 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Internacional18 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)