Conéctese con nosotros

Economía

Canasta de alimentos superó los cien millones (+Bs. 100.000.000)

Publicado

el

alimentos - acn
Compartir

Canasta de alimentos superó los cien millones (+Bs. 100.000.000).

La escalada de precios se hizo sentir con mayor fuerza en el rubro alimentos; y muestran que la dinámica hiperinflacionaria tomó impulso en el último mes en todo el país.

La falta de medidas económicas  es  evidente en los precios que muestran los bienes y servicios; con efectos negativos en progreso en todo el país. Las estadísticas del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM); indican que la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de abril superó los cien millones (+Bs 100.000.000)

La escalada hiperinflacionaria

Los números muestran que la afanada hiperinflacionaria tomó fuerza en el último mes; ya que los alimentos registraron una nueva escalada; al cerrar en Bs 100 millones 174 mil 980,98; lo cual quiere decir que subió Bs 48 millones 131 mil 757,70 con respecto a marzo; es decir, que sufrió un salto de 92,5% en apenas 30 días.

El alza anualizada (abril 2017/ abril 2018) fue de 11.443,9%; de allí que la cesta de alimentos, conformada por 11 rubros;  con 58 productos para una familia de cinco miembros; demandara una inversión diaria de Bs 3 millones 339 mil 166,03; lo que supone unos 3,33 salarios mínimos cada jornada.

Atendiendo al registro, todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron al menos dos puntos porcentuales. Encabezan la lista las carnes y sus preparados, que  saltaron 178,1%; le siguen frutas y hortalizas 123,3%, pescados y mariscos 108,0%,  grasas y aceites 84,6%, raíces y tubérculos 80,7%, café 69,3%, leche, quesos y huevos, 67,4%, salsa y mayonesa 55,9%, cereales y productos derivados 44,5%, granos 39,2%, azúcar y sal 16,9%.

Faltan un tercio de los productos

Las faltas más importantes registradas en los anaqueles, constatada por el Cendas-FVM; indicó que 20 de los 58 productos, es decir, 33,33% presentaron importantes insuficiencias en los comercios.

Entre los rubros con mayores dificultades para conseguirse por los consumidores; están leche en polvo, pollo, carne de res, atún enlatado, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias, salsa de tomate, harina de maíz, café, mayonesa, pan y queso amarillo.

ACN/Cendas/diarios

No deje de leer: Dos sueldos mínimos debe ahorrar un venezolano para comprar un kilo de detergente

Economía

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice

Publicado

el

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice
Compartir

La inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice, que lo atribuye al alza de precios observada durante el pasado mes.

El incrementó de los precios de los bienes y los servicios se ubicó en 28,2% en bolívares y 3,66% en dólares durante marzo, según lo calculó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice.

El informe reveló que, para el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres personas en Caracas, Maracaibo y Valencia costó llegó a 52.670,72 bolívares mensuales.

 Este nivel de consumo exige 5,74 salarios integrales de 9.165 bolívares; es decir, poco más de un salario integral por semana”, explicó el OGP de Cedice.

La misma cantidad de bienes y servicios llegó a costar 667,09 dólares el mes pasado, un incremento de 7,21%.

Es de destacar, que el incremento interanual entre marzo 2024 y marzo 2025 fue de 165,19% en bolívares, y en dólares fue de 22,66%.

Inflación continuó su repunte en marzo según reporte de Cedice tras aumento del tipo de cambio

“La inflación de marzo responde en parte a un aumento considerable del tipo de cambio. El hecho de que la economía venezolana esté indexada al dólar hace que los precios se ajusten cada vez que sube el tipo de cambio”. Así lo explicó el economista Óscar Torrealba, autor del inflaciómetro del OGP de Cedice.

Añadió que la emisión de bolívares es una constante que genera severos efectos sobre el poder adquisitivo del venezolano. “La solución a este problema (la alta inflación) no está en más intervenciones cambiarias, que serán siempre insuficientes en un contexto de continua emisión monetaria”, dijo.

El informe de Cedice desglosó por rubros la inflación de marzo 2025 así:

– Alimentos: +31,93% en bolívares, +6,39% en dólares.

– Restaurantes: +19,97% en bolívares, +4,76% en dólares.

– Servicios: + 27,56 % en bolívares, +0,54 en divisas estadounidenses.

– Recreación y esparcimiento: +24,89% en moneda nacional, +0,75 % en dólares.

– Perfumería y cuidado personal: +30,38% en bolívares, +6,24% en divisas estadounidenses.

– Transporte: +15,04% en bolívares, + 2,87% en dólares.

No deje de leer: Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído