Conéctese con nosotros

Internacional

Ocho países americanos registran el mayor número de muertes por habitante de COVID-19

Publicado

el

Ocho países americanos - noticiasACN
Compartir

Ocho países americanos registran el mayor número de muertes por habitantes, según lo dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

EE.UU., Ecuador, Canadá, Perú y Brasil se encuentran entre los países del mundo con más muertos por cada 100.000 habitantes; mientras el continente ya suma casi la mitad de los decesos por coronavirus en todo el planeta con 208.989 y la cifra de contagios ya supera los 4 millones.



Según la OMS, en América se reportaron 115,527 casos adicionales y 3,436 muertes en las últimas 24 horas; lo que representa un aumento relativo del 3 % en los contagios y un aumento relativo del 2 % en los decesos, en comparación con el día anterior.

Los casos globales superaron la barrera de los ocho millones; mientras que los fallecidos ascienden a 440.290 y Estados Unidos, Brasil, Rusia e India se mantienen, en este orden, como los territorios con más contagios.

Ocho países americanos…

Según los datos de la Universidad Johns Hopkins, ocho países del continente marcan números rojos, con EE.UU. a la cabeza con 35,75 muertes por cada 100.000 habitantes.

Luego están Ecuador en el puesto 12 del mundo con 23,24; Canadá en el 14 con 22,32; Perú en el 15 con 22,06; Brasil en el 16 con 21,60; Chile en el 18 con 18,06; México en el 20 con 14,51 y Panamá que llegó al puesto 23 con 10,94.

Brasil con menor crecimiento

En el caso de Brasil, que ocupa el segundo puesto con más casos y más contagios en el mundo, la OMS destacó que el brote de COVID-19 se ha estabilizado con un menor crecimiento en nuevos contagios diarios; pero que es pronto para concluir que se haya llegado al pico de la enfermedad.

El gigante suramericano sumó este miércoles 1.269 muertes que elevan el total de fallecidos a 46.510 y los casos llegan a 955.377.

Perú superó a Italia

Ocho países americanos registran el mayor número de muertes por habitantes, entre estos está Perú que desplazó este miércoles a Italia en número de casos de COVID-19, con 240.908 contagios.



Esa cifra lo ubica ahora en el séptimo país en el mundo con mayor incidencia de la pandemia; a pesar de estar en cuarentena por más de 90 días, mientras los muertos ya suman 7.257.

EE.UU en plena reapertura con más casos

Tres de los estados más poblados de EE.UU., Florida, Texas y Arizona, registraron esta semana récords en el número de contagios diarios de coronavirus.

Con todo y eso sus líderes no contemplan cambios por ahora en sus planes de reapertura, que se ajustan al guión acelerado y respaldado por la Casa Blanca; pese a que la enfermedad ya deja 2,1 millones de casos y 117.000 muertos.

Así, el estado de Florida, que suma a diario desde hace más de dos semanas millares de casos nuevos de COVID-19, contabilizó este miércoles otros 2.610 en medio de una reapertura sin posibilidad de retroceso; según lo que dijo el gobernador estatal, Ron DeSantis.

Por contra, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció que la ciudad pasará a la fase dos de la reapertura el próximo lunes e informó que el estado registró ayer el número más bajo de muertes por coronavirus hasta la fecha, con 17 decesos, 15 de ellos en hospitales y dos en residencias.



Mientras que Oklahoma superó el récord que había marcado este martes, con 259 nuevos contagios frente a los 228 del día anterior; al tiempo que el estado se prepara para albergar este sábado en Tulsa el primer mitin del presidente Donald Trump desde que comenzó la pandemia.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Traficante trasladaba droga en urnas de fallecidos por coronavirus

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído