Conéctese con nosotros

Internacional

Vea este 31 de enero luna de sangre, luna azul, superluna y eclipse lunar

Publicado

el

luna de sangre
Compartir

Vea mañana 31 de enero Luna de sangre, Luna Azul, Superluna y eclipse lunar al mismo tiempo: Nadie que esté vivo actualmente habrá visto jamás algo similar. Mañana del 31 de enero de 2018, cuando se dará una coincidencia de estos fenómenos astronómicos.

La última vez que tuvo lugar este fenómeno extraordinario fue en 1866 y después de mañana se repetirá dentro de 19 años, el 31 de enero de 2037.

La superluna azul de sangre será visible fundamentalmente desde el oeste de América del Norte a través del Pacífico hasta el este de Asia.

¿Cuáles son las características de los fenómenos astronómicos que coincidirán el 31 de enero?

Superluna

El término se refiere a una Luna que está llena cuanto se encuentra en el punto más cercano en su órbita alrededor de la Tierra.

«La órbita de la Luna es muy alargada y en ocasiones cuando la Luna es llena coincide que está cerca de nosotros», explicó a BBC Mundo el científico mexicano Francisco Diego, catedrático de astronomía de University College London o UCL, parte de la Universidad de Londres.

«Claro que eso pasa cada mes, que la Luna se acerca y se aleja de nosotros siguiendo su órbita, pero si el acercamiento coincide con la Luna llena a ésta se le llama superluna».

La órbita de la Luna es elíptica, y un lado (apogeo) está unos 50.000 km más alejado de la Tierra que el otro más cercano (perigeo).

Te puede interesar: Venezolana pide ayuda: Mi mami es lo único que nos queda

«Cuando la Luna se ve 10 a 15% más grande de lo que sería una más pequeña, el cambio es considerable y se aprecia a simple vista», afirmó Diego.

La superluna del 31 de enero será la tercera de lo que la NASA denomina una trilogía de superlunas, ya que el fenómeno también tuvo lugar el 3 de diciembre de 2017 y el 1 de enero de 2018.

Luna azul

«La superluna será además la segunda Luna llena que tenemos enero», señaló Diego.

«Se trata de un mes con dos Lunas llenas y cuando eso pasa se le llama Luna azul».

Eclipse lunar

El 31 de enero la Tierra, el Sol y la Luna se alinearán, dando lugar a un eclipse lunar total.

«La Luna llena va a coincidir con el momento en que la Luna entra en la sombra de la Tierra produciéndose un eclipse».

En América del Norte el eclipse será visible antes del amanecer del 31 de enero.

También podrá ser observado en Asia, Australia, Nueva Zelanda y este de Rusia.

En gran parte de América del Sur, África y Europa Occidental el eclipse total no será visible.

Luna de sangre

Los observadores del eclipse verán una gran Luna de color rojizo, conocida como «Luna de sangre».

«El color de la Luna durante un eclipse total de Luna se debe a la atmósfera de la Tierra», explicó Diego.

«Si estuviéramos en la Luna en ese momento veríamos que la Tierra pasa delante del Sol. La Tierra se ve como un disco oscuro, pero recordemos que la Tierra tiene atmósfera y la luz que pasa a través de la atmósfera que va rumbo a la Luna se desvía».

«La parte roja de la luz llega a la Luna. Si estuviéramos en la Luna veríamos el mismo color que se ve en una puesta de sol. Pero en este caso sería una puesta de sol que se vería como un anillo rojo alrededor de la Tierra y ésa es la luz que viene a iluminar la Luna y por eso se ve roja».

La dispersión de la luz es lo que explica también los atardeceres rojos en la Tierra. Y este fenómeno no tiene que ver con la distancia que debe recorrer la luz, sino con que el ángulo con que los rayos del Sol nos llegan.

«En el caso de los atardeceres rojos, lo que pasa es que hay moléculas en la atmósfera de la Tierra, principalmente nitrógeno, agua, oxígeno. Son moléculas que dispersan la luz azul, por eso el cielo se ve azul durante el día».

«Cuando el Sol se oculta o antes de salir el Sol, la luz roja domina en ese momento porque es la luz que atraviesa la atmósfera más fácilmente».

La próxima vez que coincidan los fenómenos de este 31 de diciembre de 2018 será en 19 años, el 31 de enero de 2037.

ACN/NASA

No deje de leer: Con punto y efectivo se pagaran peajes en Carabobo

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído