Internacional
ONU revela penetración del narcotráfico en la FANB

ONU revela penetración del narcotráfico en la FANB
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU; señala en su informe anual que los grupos delictivos; crearon una red informal, el Cártel de los Soles, para facilitar la entrada y salida de drogas ilegales. Para ello controlan los puertos marítimos y utilizan aeronaves ligeras.
Este cártel estaría integrado por oficiales venezolanos de alto rango; de acuerdo con la investigación judicial estadounidense. Además de enriquecer a sus miembros; tenían el objetivo de inundar de cocaína a Estados Unidos.
Existen indicios de que grupos delictivos relacionados con el narcotráfico lograron infiltrarse en las fuerzas de seguridad de Venezuela. Así lo advierte el órgano de la ONU que vela por el cumplimiento de los tratados internacionales contra las drogas.
El llamado “cartel de los soles”
«Hay indicios de que en la República Bolivariana de Venezuela los grupos delictivos lograron infiltrarse en las fuerzas de seguridad gubernamentales y crearon una red informal conocida como el ‘Cártel de los Soles’ para facilitar la entrada y salida de drogas ilegales», señala la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, en su informe anual difundido este jueves en Viena.
Ese órgano independiente, integrado en el sistema de la ONU, hace esa mención al señalar en su reporte de 2019 que los grupos delictivos organizados transportan grandes cantidades de drogas ilícitas a Europa y Estados Unidos desde Colombia, pasando por Venezuela.
La JIFE señala que para controlar ese tráfico los grupos delictivos organizados controlan los puertos marítimos y utilizan aeronaves ligeras con las que realizan vuelos ilegales.
Revelaciones de Insight Crime
Esta Junta Internacional controla especialmente el tráfico de cocaína a través de Centroamérica hacia Estados Unidos. Se describe como un órgano independiente y cuasi judicial. Está constituido por 13 expertos con un mandato de 5 años y tiene como función verificar el cumplimiento de las convenciones internacionales sobre drogas.
Este órgano no señala el origen de la información en la que se basan estas sospechas.
El centro de investigación del crimen organizado Insight Crime sostiene que la primera vez que se usó el término «Cártel de los Soles» fue en 1993. En ese momento dos generales de la Guardia Nacional Bolivariana fueron investigados por tráfico de drogas. Pero a partir del año 2000 volvió a usarse esa definición después de varios incidentes de narcotráfico en los que participaron militares.
El término «sol» alude a la insignia que reciben los oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana cuando ascienden al grado de general. Pueden llegar a cuatro soles para el caso de los generales en jefe.
No hay seguridad
Un directivo de una firma de análisis señaló a EFE en Caracas que es muy poco lo que se conoce de este cártel en vista de la opacidad del sector militar. Indicó que, a su juicio, son más los mitos que las realidades acerca de ese grupo.
Insight Crime indica que si bien hay células en las principales ramas de las fuerzas armadas y en todos sus niveles que esencialmente funcionan como organizaciones narcotraficantes, no se les puede describir como un cártel. Considera que no está claro cómo funcionan las relaciones entre esas células.
El centro apunta que no existe un «árbol genealógico» para una estructura tan nebulosa como la del referido cártel. Además, solo se cuenta con una lista de nombres publicada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro estadounidense.
En vista de que el control de fronteras, aeropuertos, puertos y carreteras está en manos de las autoridades militares, advierte Insight Crime, esto facilitaría la actuación de estos grupos que se concentran principalmente en los estados fronterizos con Colombia (Zulia, Táchira y Apure).
Desaparecido
Entre los militares supuestamente implicados en ese cártel se cuenta Hugo Carvajal. Fue jefe de la contrainteligencia con el fallecido presidente Hugo Chávez y con su sucesor, Nicolás Maduro. Actualmente se encuentra en paradero desconocido desde noviembre de 2019.
Carvajal desapareció cuando la policía española intentó detenerlo luego de que un tribunal aprobó su extradición a Estados Unidos. Lo imputaron en Estados Unidos por ser miembro, supuestamente, desde 1999 hasta 2019 de «El Cártel de los Soles», dicen documentos de una corte de Nueva York.
Este cártel estaría integrado por oficiales venezolanos de alto rango, de acuerdo con la investigación judicial estadounidense. Además de enriquecer a sus miembros, tenían el objetivo de inundar de cocaína a Estados Unidos. También usar esta droga como un arma contra el país, por «el potencial daño social que causa su adicción».
En 2008 la OFAC sancionó a Carvajal por su supuesta colaboración con las FARC en actividades de narcotráfico. A cambio de drogas, los guerrilleros recibían armamento.
ACN/EFE
No deje de leer: Presidente de Globovisión fue imputado en España por caso Pdvsa(Opens in a new browser tab)
Internacional
Cónclave para elección del nuevo papa será a partir del 7 de mayo

Según un reporte publicado en el sitio digital del diario Vatican News, el Cónclave para elección del nuevo papa será a partir del 7 de mayo.
En horas de la mañana de este lunes se realizó la quinta Congregación General de Cardenales, en la Santa Sede. En la misma se decidió que el próximo 7 de mayo comenzará el Cónclave para elección del nuevo papa de la Iglesia católica.
El reporte desde El Vaticano señala que la fecha fue fijada por los 180 cardenales reunidos a tal fin desde las 09:00 hora local. La decisión está basada en la norma que desde el momento en que la Sede Apostólica queda legítimamente vacante, se debe esperar al menos quince días completos por los electores ausentes.
En los próximos días se realizarán nuevas Congregaciones Generales, donde los cardenales recordarán el legado del papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril. Además, cada uno explicará su visión del futuro de la Iglesia y de los problemas más urgentes, lo que irá definiendo a los mejores candidatos.
Cónclave para elección del nuevo papa será a partir del 7 de mayo: ¿Qué pasará ese día?
El día 7 de mayo los purpurados participarán en la Misa Pro eligendo Romano Pontefice, en la Basílica de San Pedro.
Esa jornada estará dedicada principalmente a la oración, y al final de la misma los cardenales se dirigirán en procesión hacia la Capilla Sixtina. Allí, el Maestro de Celebraciones, Monseñor Diego Ravelli, pronunciará la frase “Extra omnes”, para que salgan todos del lugar, menos los electores.
Se hará entonces la primera votación, las cuales podrían llegar en lo sucesivo hasta cuatro diarias en las que podrán participar 135 de los 252 cardenales. Solo participan quienes tengan menos de 80 años. Se espera que estén presentes finalmente 133, pues dos presentan graves problemas de salud.
Este año se supera ampliamente la norma de 120 cardenales electores, ya que el papa Francisco nombró a 108 durante su Pontificado. Mientras, de los restantes, 22 corresponden al período de Benedicto XVI y solo cinco al de Juan Pablo II.
No deje de leer: Apagón masivo en España: Tardará varias horas la restitución de electricidad según empresas
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional22 horas ago
Delcy Rodríguez explora cooperación en Inteligencia Artificial con iFlytek en China
-
Carabobo23 horas ago
Presentan proyecto de Ley del Ejercicio del Politólogo en la UBV
-
Deportes24 horas ago
Chourio, Abreu y Álvarez jonronearon mientras que Luzardo se lució en la lomita (+ videos)
-
Carabobo24 horas ago
Gobernador Rafael Lacava reinauguró la “U E Arco de la Federación” adquirida por el Poder Popular