Economía
En 84,2 % cerró la inflación de enero en Venezuela según la AN

En 84,2 % cerró la inflación de enero en Venezuela según AN: Venezuela, en su peor tragedia económica, registra una hiperinflación interanual a de 4.068 %. Y en enero la inflación cerró en 84,2 %, cifras reveladoras del impedimento de los trabajadores a comprar y satisfacer con su esfuerzo las necesidades familiares más apremiantes, a los ancianos conseguir los medicamentos que necesitan y lo que resulta más grave, el aumento de la desnutrición en los niños y adolescentes.
La Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de contundente mayoría opositora, informó este miércoles que la inflación cerró en 84,2 % en enero.
“Para el mes, con mucho pesar, tenemos que informarle a los venezolanos que para el mes de enero la hiperinflación en Venezuela llegó al 84,2 % mensual”, reveló el presidente de dicha comisión, Rafael Guzmán, durante la instalación de este organismo.
Esta cifra tiene a los venezolanos en su peor tragedia económica y es lo que les impide, dijo Guzman, comprar ni satisfacer con nuestro esfuerzo las necesidades familiares, lo que impide que los ancianos no puedan conseguir los medicamentos que necesitan.
Informó también que la inflación interanual a enero se situó en 4.068 %.
el diputado por el partido opositor Primero Justicia
Responsabilizó el diputado por el partido opositor Primero Justicia al Gobierno encabezado por Nicolás Maduro, de estos números alarmantes.
El Banco Central de Venezuela (BCV) lleva sin publicar la inflación y otros indicadores del país, desde diciembre de 2015, cuando cerró en 180,9 %, por eso la Asamblea Nacional decidió informar el índice de precios al consumidor para así ofrecer datos sobre este medidor.
A principios de enero de este año la inflación de 2017 cerró en 2.616 %, indicó la comisión encabezada por Guzmán, y para dar estas cifras, el Parlamento aplicó la metodología basada en una canasta de bienes y servicios representativa del consumo del venezolano, y de acuerdo a la información suministrada por la ‘IV Encuesta de Presupuestos familiares’ hecha por el Instituto Nacional de Estadísticas.
A esta canasta, anunció entonces el informe, se le asignaron unos pesos relativos de acuerdo a la importancia en el presupuesto familiar, y luego los precios de los bienes y servicios de esa cesta son objeto de seguimiento a través de una ‘Encuesta de Precios’.
Maduro defiende que la inflación en el país es parte de la guerra económica que dice que hay en Venezuela y de la que culpa a empresarios y opositores.
Una de las medidas tomadas por el Ejecutivo para tratar de frenar el incremento de la inflación fue la orden de bajar y mantener los precios de varios productos básicos a las tiendas y mercados.
Según el anterior responsable de la Comisión de Finanzas, el también opositor José Guerra, la inflación puede llegar a 10.000 % en 2018.
El país caribeño pasa desde hace meses por una complicada situación económica, con una caída del Producto Interior Bruto (PIB) que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) fue del 9,5 % en 2017.
Este número da un acumulado total desde 2013, según la Cepal de 31,9 %, todo ello en un escenario de hiperinflación.
ACN/Efe
No deje de leer: Dramática devaluación del Bolívar realiza Venezuela
Economía
Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.
Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.
Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.
Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo
«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.
Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.
En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».
«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.
Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.
El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.
Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.
Con información de: Banca y Negocios
No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos14 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional17 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional13 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional16 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador