Conéctese con nosotros

Economía

Al 20% de su capacidad trabajan industrias químicas

Publicado

el

industrias químicas- acn
Foto: Referencial.
Compartir

A través de un estudio realizado por la empresa Coyuntura se determinó; que la industria química y petroquímica están trabajando al 20% de su capacidad instalada.

Durante la investigación, analistas de Coyuntura sondearon al 84% de los afiliados; en la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquin), en relación a su situación en el transcurso del primer semestre de 2019.

Este estudio dio como resultado, que tres de cada 10 encuestados no lograron operar en ese ese período. Estadísticamente, solo el 21% de las empresas reportaron haber aumentado su producción en 33,8% (promedio).

Disminución de los pedidos en la industria química

En este sentido, el gremio de la industria química señaló en una nota de prensa; que la cifra corresponde con una tendencia que se evidencia desde el cuarto trimestre de 2017.

Desde ese entonces indicaron, que ya se venía registrando una disminución elevada y sostenida; de la cartera de pedidos en el sector.

«Salvo al cierre del año 2018, cuando se registró una leve recuperación estacional; la reducción en los pedidos que recibieron de sus clientes se ha venido pronunciando; al punto que durante el mes de junio de este año, 79% de las industrias químicas reportaron menos pedidos», se lee en el documento.

Por su parte, en empresas de comercio y servicios químicos; el porcentaje de las que reportaron disminución de pedidos llegó a 89%.

industrias químicas- acn

Estadísticas actuales. Foto: Cortesía.

Caída drástica del consumo

De igual manera, los que se dedican al negocio de la industria química en Venezuela; identifican como determinantes de esta realidad, la caída drástica del consumo, la competencia desleal de productos importados; sin cumplir con las normativas de calidad venezolanas. Además, del aumento de mercados informales y la escasez de materias primas e insumos.

Aunado a lo antes mencionado, también existen la irregularidad en el acceso a servicios públicos como a la electricidad o al gas; las dificultades en relación a la gasolina y la inseguridad en los urbanismos industriales y en las vías de transporte.

«Siguen sosteniendo la operatividad»

Ante esta situación que vive el gremio de la industria química, el presidente de Asoquin, Alvaro Silva Pérez; aseguró que los empresarios «siguen sosteniendo la operatividad, a la expectativa de una recuperación de las variables macroeconómicas«.

A lo que añadió, que «uno de cada cuatro afiliados a la Asociación, quienes confían que dentro de un año la situación del país y sus empresas será mejor».

En este contexto afirmó, que es importante contar de manera regular y en cantidad suficiente; con insumos de química básica de origen nacional.

“Esta industria es fundamental para las demás ramas industriales. La manufactura de otros sectores depende de cadenas productivas en los que el gremio es un eslabón clave…», precisó Silva Pérez.

ACN/Diario La Calle/Foto: Referencial.

No dejes de leer: Aseadores educacionales no cuentan con materiales para laborar(Opens in a new browser tab)

Economía

Economía venezolana retrocedió en el primer trimestre de 2025, según OVF

Publicado

el

economía venezolana tuvo una caída -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Economía
Foto: Cortesía
Compartir

La economía venezolana tuvo una caída del 2.7% durante el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo del año anterior, según el más reciente informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

El OVF publicó un informe en donde dio detalles sobre el estado de la economía nacional. En primera instancia, alertó de una contracción del 5% en el sector no petrolero, que no pudo ser compensada con el aumento del 7,4% de la producción petrolera.

La caída de la economía venezolana tendría diferentes factores a tomar en cuenta. De acuerdo al OVF, la contracción del consumo interno es uno de los principales aspectos a tomar en cuenta, pero no el único.

«La recaudación del IVA, uno de los termómetros del consumo, cayó 11,7%, mientras que el gasto público real disminuyó 9,4%», apuntó el OVF en su página web.

Desempeño económico

Por otra parte, el OVF alertó sobre el desempeño económico de Venezuela, tomando en cuenta la inflación y el diferencial cambiario. «Esta distorsión afecta la transaccionalidad y la continuidad de los negocios», apuntó.

«A este escenario se suma la aceleración de la inflación y la creciente inestabilidad cambiaria, que ha generado una ampliación de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo», expuso el OVF.

Las cifras del OVF destacan respecto al cierre que tuvo Venezuela en el 2024. De acuerdo a las cifras del mismo organismo, que el Indicador Mensual de Actividad Económica tuvo un crecimiento del 3,9% el año pasado.

El dólar paralelo inició la jornada de este 25 de abril con tendencia alcista al cotizarse en Bs. 104,53.

Entre tanto, el tipo de cambio oficial reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV), se ubica para este viernes en Bs. 84,42. Además el euro tiene un valor de Bs. 96,00.

Con información de ACN/CD

No deje de leer: Bolsa de Valores de Caracas destacó el interés de empresas en invertir en mercado venezolano

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído