Conéctese con nosotros

Política

Denunciaron 173 casos de agresiones contra trabajadores de medios

Publicado

el

ACN periodistas reporteros gráficos
Compartir

María Beatriz Martínez, diputada a la Asamblea Nacional (AN) y presidenta de la Comisión de Medios del Parlamento; expresó este lunes que la semana pasada, denunciaron 173 agresiones a periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación; quienes, en sus palabras, han sufrido un conjunto «feroz» de agresiones; arremetidas, persecuciones, hostigamiento y privaciones ilegítimas de libertad.

Explicó, que «esos 173 casos a los cuales, nosotros hicimos referencia, la semana pasada, incluyen no sólo a periodistas; sino a trabajadores de la prensa que les han robado sus implementos de trabajo. Además, han sido golpeados o amenazados, amedrentados, perseguidos, censurados, y muchísimo tiene que ver también con la autocensura; que se infligen los medios de comunicación por la persecución que se tiene, ¿pero a quién perjudica?; al pueblo venezolano en general que no tiene la información en un momento determinado».
La diputada detalló, que «los periodistas son víctimas de una persecución y una agresión muy importante de alta entidad; ‘feroz’ la hemos calificado, porque en lo que va de este año, la arremetida, la persecución, el hostigamiento; las privaciones ilegítimas de la libertad, el impedimento al trabajo de los periodistas, pero también; la necesidad que tenemos como ciudadanos de estar informados, se ha visto impedido».

La libertad de expresión es un derecho humano fundamental

Continuó indicando, durante una entrevista en «Primera Página», transmitido por Globovisión; que «el derecho a la libertad de expresión es un derecho complejo pero es un derecho humano fundamental; uno del cual tenemos que estar muy conscientes. Todos los que me están viendo en su casa, todos los que me escuchan; deben entender que es el momento de que nosotros salgamos a elevar nuestra voz».
Martínez consideró, que el Gobierno de Nicolás Maduro tiene objetivos muy claros; «nosotros sabemos que éste es un proyecto político modelo que se determinó dentro de su política, es la hegemonía comunicacional; impedir que se sepa la verdad, impedir que las víctimas que están en este momento en Venezuela sufriendo una crisis humanitaria compleja… no pueda visibilizarse».
En ese sentido, agregó que «impedir que efectivamente fuera de esta frontera pueda conocerse lo que está pasando y; que en tiempo real nosotros tengamos comunicación e información con las características veraz, desierta y concreta».

Blackout informativo

La diputada aprovechó, para ahondar en la última falla eléctrica; por lo que señaló, que «nosotros vivimos en los últimos días, cuando no sólo un mega-apagón de falta de energía eléctrica; sino un blackout informativo muy grande, que nos puso en contexto realmente de la necesidad que tenemos de tener información».
En su declaración televisiva, también aseguró, que cuando llegó la energía eléctrica aspiraba en ese momento que todos estuvieran informados; poder recibir noticias claras de las fuentes oficiales,  «donde se dijera efectivamente y con verdad qué era lo que estaba pasando, no la hemos obtenido».

Observatorio Venezolano de Información y Libertad de Expresión

La presidenta de la Comisión de Medios del Parlamento, ante las actuales problemáticas, expuso que «decidimos desde la comisión; crear el Observatorio Venezolano de Información y Libertad de Expresión; para poder hacerle seguimiento a esta serie de agresiones, amenazas, persecuciones», y «todo lo que está pasando».
En cuanto a la reciente visita de la comisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); comentó que estuvieron reunidos, acompañando al presidente de la AN y a toda la junta directiva cuando fue recibido el equipo técnico; afirmando que «en esa reunión expresamos una visión de todo lo que estaba ocurriendo; pedimos inmediata ayuda, la cual fue respondida y tuvimos una intervención inmediata por twitter; incluso de Bachelet y la intervención directa de esa comisión técnica».
Por otra parte, brindó su punto de vista referente a la pena establecida dentro de la Ley de Odio (que estipula de 8 a 10 años de condena); «no es alta, es que no debe existir, no puede haber una penalización, una criminalización, un hostigamiento utilizando supuestas normas; que no tienen además ningún tipo de sustento jurídico».
Puntualizó sobre ello, que «la única institución que tiene la competencia y la potestad de legislar, se llama ‘Asamblea Nacional'». Sentenció además que, «tiene que ser desconocida» porque «es nula desde todo punto de vista: desde la forma, desde la legitimidad y desde el fondo».
ACN/EU/Foto:EU

Política

CNE informa avance del 62% del cronograma para las elecciones del 25 de mayo

Publicado

el

CNE avance cronograma electoral -Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciaron este lunes 21 de abril, el avance del 62% del cronograma electoral de las regionales y parlamentarias, programadas para el próximo 25 de mayo.

Mediante un comunicado emitido por redes sociales,  informaron que hasta la fecha se ha ejecutado más de la mitad, de las tareas previstas.
«Al día de hoy, 21 de abril, hemos alcanzado un 62% de ejecución del cronograma electoral, reflejo del compromiso institucional y del esfuerzo conjunto de los equipos técnicos, operativos y de todos los actores involucrados», escribieron en el comunicado.

Entre los principales hitos ya cumplidos, destacaron:

  • La aprobación del Registro Electoral Definitivo.
  • La ratificación e instalación de los Organismos Electorales Subalternos.
  • El acto de escogencia de posición en boleta por parte de las organizaciones con fines políticos.
  • Y el exitoso proceso de postulación de candidatas y candidatos a los cargos de diputadas y diputados a la Asamblea Nacional, gobernadoras y gobernadores, y legisladoras y legisladores a los Consejos Legislativos Estadales.
  • En este proceso de postulación, destacamos la participación plural y democrática de:
  • 36 organizaciones con fines políticos nacionales.
  • 10 organizaciones regionales.
  • 3 organizaciones indígenas nacionales.
  • 5 organizaciones indígenas regionales.
  • En total, 54 organizaciones políticas han postulado candidaturas, lo que evidencia la amplitud del espectro político nacional.
  • Se recibieron 36.986 postulaciones, correspondientes a 6.687 candidatos y candidatas, con una participación equilibrada en cuanto al género:
  • 53,93% hombres
  • 46,07% mujeres. Cumpliéndose con el principio de paridad de género establecido por la normativa electora.

De igual manera resaltaron el incremento en la participación con respecto a procesos anteriores. » reflejando un renovado interés en los comicios por parte de todos los sectores políticos del país», apuntaron.

Además, informaron que avanzan también con el cronograma de la Segunda Consulta Popular Nacional 2025, cuya jornada se celebrará el próximo domingo 27 de abril, para la escogencia de proyectos en cinco mil 336 Circuitos Comunales.

Con información de: El Nacional / ACN

No dejes de leer: Jesús Armas está a punto de perder cupo para maestría en Stanford por permanecer detenido

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído