Internacional
OMS dice que 1% de la población del planeta se ha infectado por coronavirus

El 1% de la población mundial contagiada por coronavirus; tras ascender los casos globales a 78,2 millones notificados oficialmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuestión de un año.
Los nuevos casos comunicados a la Organización el día de Navidad fueron 655.000, según su recuento; mientras que los decesos acumulados por covid llegaron a 1,74 millones; con unos 11.600 registrados por el conjunto de países en las últimas 24 horas.
América reporta actualmente 33,9 millones de casos; Europa, 24,9 millones; sur de Asia 11,8 millones; en una evolución en la que el grueso de las contaminaciones se concentran en los dos primeros continentes.
El 1% de la población mundial contagiada
En cuanto a tendencias diarias, Brasil ha dado un salto al registrar cerca de 47.000 casos en un día; con lo que ha vuelto a superar al Reino Unido, que aparece en el tercer lugar por infecciones en 24 horas, que han sido casi 40.000 allí.
Estados Unidos no deja de marcar máximos y ha comunicado 221.000 casos diarios de test positivos por coronavirus.
Este balance es de 1.403 muertes más que el jueves y de 120.991 nuevos contagios. El estado de Nueva York sigue como el más golpeado del país por la pandemia con 37.129 muertos, seguido por Texas (27.109), California (23.985), Florida (20.995) y Nueva Jersey (18.724).
Otros estados con un gran número de muertos son Illinois (17.154); Pensilvania (14.928), Michigan (12.415), Massachusetts (11.963) y Georgia (10.631).
En cuanto a contagios, California suma 2.067.569; le sigue Texas con 1.666.099, tercero es Florida con 1.247.546, Nueva York es cuarto con 943.264 e Illinois quinto con 930.849.
El balance provisional de fallecidos -330.252 – supera con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia.
En esta misma categoría se observa que la pandemia avanza rápidamente en Rusia y Alemania (29.000 y 23.000 diarios, respectivamente), mientras que parece amainar en India con 23.000 casos.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: El Papa insta a ayudar a los pobres en discreta misa de Nochebuena (vídeo)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes18 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional19 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes14 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes17 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)