Hombre & Mujer
Vigencia de la Carta de Jamaica en geopolítica actual

Discurso precursor del antiimperialismo
El concepto de una identidad latinoamericana; como parte del discurso precursor del antiimperialismo; es uno de los temas que expresa el Libertador Simón Bolívar en la Carta de Jamaica; documento vivo, que desde su génesis y evolución logra a lo largo de 205 años; una vigencia de importancia en la geopolítica actual.
Con el título original «Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla»; Bolívar asienta en un documento, por primera vez; la autorreferencia de identidad que marca una ruptura cultural con la matriz hispánica.
El referente de «Americano meridional» (que denota a los habitantes en las colonias españolas); representa al nuevo sujeto político que surge como protagonista; los pueblos de este lado del continente que alegan un derecho político a existir, es la concepción del ser latinoamericano.
El pensamiento anticolonialista
La reflexión de la existencia política también la acompaña una reflexión cultural; de quiénes en esta región históricamente salimos a defender el derecho a ser libres e independientes.
Este autorreferente, se basa en el concepto de que deberíamos tener una forma política; que nos una, idea que Bolívar consideraba sobre la revolución suramericana; en el contexto mundial.
Bolívar habla del «equilibrio del universo»; en el cual América pudiera cumplir una función, idea que expresa un pensamiento anticolonialista; que luego «va a trocar en lucha antiimperialista»; como lo consideran varios investigadores; entre ellos el cubano Francisco Pividal.
La vigencia de la Carta de Jamaica se fundamenta en tres aspectos; el equilibrio de poderes o pluripolaridad, el imperativo de la unión para lograr la independencia; y la identidad cultural del continente.
Génesis de un escrito
Para comprender la evolución de la Carta de Jamaica; se pueden identificar sus fases pre-editorial (ajustes y correcciones) y editorial (publicaciones en inglés y español); con algunas variantes del documento o «contestación» a un «señor de esta isla»; quien le manifiesta a Bolívar su interés por la lucha independentista; en una primera carta con fecha 29 de agosto de 1815.
La misiva suscrita por Bolívar es del 6 de septiembre. La versión al inglés fue traducida 14 días después, el día 20; por el canadiense John Robertson y posee correcciones en francés; hechas por puño y letra del Libertador; en julio de 1818 fue publicada, por primera vez; en el The Jamaica Journal and Literate Gazette (Kingston), por gestión de Pedro Gual.
En 1825 se imprimió por segunda vez; en el The Jamaica Journal and Kingston Chronicle; y una tercera versión, 18 años después de escrita (1833); fue publicada en Caracas —única hasta esa fecha en castellano— por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza; en la Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador.
Un texto aparentemente «Canonico»
Dicho texto, aparentemente «canónico», será reproducido en los trabajos de José de Austria (Caracas 1855); Felipe Larrazábal (New York, 1883); José Félix Blanco y Ramón Azpúrua (Caracas, 1876); Simón O’Leary (1883), Vicente Lecuna (1929); y la Sociedad Bolivariana de Venezuela (1972).
De la fase pre-editorial se rescatan los manuscritos de la versión inglesa y la versión en castellano; que fue recientemente hallada. El documento en inglés fue localizado por Guillermo Hernández de Alba; conservado por el Archivo Nacional de Colombia, en Bogotá; con tachaduras y enmiendas de varias manos, a tinta y lápiz.
El segundo fue hallado en 1996, como anónimo y sin fecha; por el investigador ecuatoriano Amílcar Varela en el Archivo Histórico del Banco Central de Ecuador. Posee 16 folios, un pliego faltante y un tercer párrafo adicional en el número 14; que evidencia la omisión, presuntamente intencional, de parte de su contenido.
Una comisión venezolana revisó el documento; con evaluación técnica visual organoléptica (material); grafotécnica y paleográfica (escritura); para cotejar con los textos producidos por el secretario del Libertador, Pedro Briceño Méndez; y certificó la autenticidad de este escrito, calificado como «único documento conocido hasta la fecha manuscrito en castellano»; concluye el acta con fecha 28 de octubre de 2014.
Historia de un documento
Bolívar llegó a Jamaica el 14 de mayo de 1815, proveniente de Cartagena (Colombia); sin recursos y agotado físicamente. Fue recibido por el gobernador de la isla y algunos comerciantes ingleses; pernoctó en una modesta pensión donde sobrevivió a un atentado en su hamaca; del que resultó muerto Félix Amestoy, proveedor de su ejército.
De sus reflexiones surge una prolífica actividad literaria; con cartas e informes, entre ellas su respuesta a un incógnito «señor de esta isla». Luego de 140 años, en 1954, fue descubierta la identidad del destinatario de la misiva de Bolívar; por parte del monseñor Nicolás Eugenio Navarro, quien determinó que se trataba de Henry Cullen; comerciante inglés, explica en su libro El destinatario de la Carta de Jamaica.
La primera biografía del Libertador
Robertson, traductor de la versión inglesa de la carta; y general de brigada incorporado a la causa independentista, murió en Jamaica el 15 de octubre de ese año; luego de culminar la primera biografía del Libertador, el 24 de septiembre; que fue publicada en 1816 por el New York The Columbian.
Sobre cómo llegó el manuscrito en castellano a Ecuador; se presume la probabilidad de que Manuela Sáenz lo obtuviera en Jamaica; luego de su expulsión de Bogotá (1834) y lo extraviara en Quito (1835); antes de partir a Perú, país donde permaneció hasta sus últimos días.
ACN/AVN
No deje de leer: Maduro juramento a ocho ministros nuevos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Hombre & Mujer
Tras aranceles de Trump, China registra cantidad récord de importación de crudo canadiense

China estaría registrando cantidades récords de importación de crudo canadiense, tras reducir drásticamente las compras de petróleo estadounidense, en medio de la ‘guerra’ arancelaria con Donald Trump.
La ampliación de un oleoducto en el oeste de Canadá, inaugurado hace menos de un año, ha brindado a China y a otros importadores de petróleo del este de Asia un mayor acceso a las vastas reservas de crudo de la región de arenas petrolíferas de Alberta.
Las importaciones chinas de crudo desde el puerto en la terminal del oleoducto cerca de Vancouver se dispararon a la cifra sin precedentes de 7.3 millones de barriles en marzo y van camino de superar esa cifra este mes, según datos de Vortexa, que rastrea los envíos de petróleo y gas natural por vía marítima.
Mientras tanto, las importaciones chinas de petróleo estadounidense se han desplomado a 3 millones de barriles mensuales desde un máximo de 29 millones en junio.
China importa más petróleo de Canadá
El cambio en los flujos de crudo norteamericano hacia China, el mayor importador de crudo del mundo, es otro ejemplo de las disrupciones económicas y estratégicas generadas por las medidas del presidente estadounidense Donald Trump para reestructurar las relaciones comerciales globales.
Para ser claros, el ‘apetito’ de China por el crudo canadiense comenzó a crecer cuando la expansión del oleoducto Trans Mountain, conocido como TMX, comenzó a transportar petróleo de Alberta a la costa del Pacífico de Columbia Británica en mayo.
La tendencia solo se aceleró después de que Trump asumiera el cargo con la intención declarada de imponer aranceles a China y otros países.
“Dada la ‘guerra’ comercial, es improbable que China importe más petróleo estadounidense”, declaró Wenran Jiang, presidente del Foro Canadá-China de Energía y Medio Ambiente, en una entrevista telefónica.
“No van a depender solo del petróleo ruso ni del de Oriente Medio. Cualquier producto canadiense será una buena noticia”, apuntó.
Aunque las importaciones chinas de petróleo de Norteamérica son insignificantes en comparación con las de Oriente Medio y Rusia, las arenas bituminosas canadienses constituyen una de las pocas fuentes de crudo relativamente barato, denso y con alto contenido de azufre, que muchas de las refinerías más avanzadas de China están equipadas para procesar
Para las refinerías asiáticas, el crudo de Oriente Medio con características similares, como el crudo pesado de Basrah de Irak, es caro en comparación con el petróleo de Alberta, dada la fortaleza del crudo de referencia de Dubái en la región.
Con información de: El Financiero
No dejes de leer: Así define el sexo biológico Supremo británico
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos5 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos19 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes18 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional22 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)