Conéctese con nosotros

Internacional

Venezolanos en Perú recogen cuerpos de víctimas de la COVID-19

Publicado

el

venezolanos perú recogen cuerpos covid-19- acn
Foto: Captura de video.
Compartir

Varios son los venezolanos en Perú que han tenido que tomar nuevos trabajos y ahora recogen cuerpos de víctimas de la COVID-19; quienes han muerto en sus casas o en hospitales.

Con todos los equipos de bioseguridad, Néstor Vargas y Luis José Cerpa cantan acompañado de la radio “Muerte, muerte, aquí viene”; mientras circulan por diversas carreteras en una camioneta donde trasladan a los cadáveres para su posterior entierro o cremación.



Ambos, han tenido que laborar recogiendo cuerpos de las personas que murieron por el coronavirus; en Lima y sus alrededores, la gran mayoría de barrios en condiciones vulnerables económicamente.

Aunque es un trabajo, arriesgado es la opción que desde que inició el confinamiento han tenido éstos criollos. Sobre ello, Vargas comentan «tenemos miedo de que podamos infectarnos y llevarlo a casa; donde vivo con mi esposa, mis hijos y mi madre”.

venezolanos perú recogen cuerpos covid-19- acn

Foto: Captura de Video

Venezolanos recogen cuerpos de víctimas de la COVID-19 en Perú

Ambos hombres señalaron, que la idea inicial era salir de su país para conseguir un trabajo que les diera ingresos suficientes; y así obtener una vida de calidad junto a su familia.

No obstante la nueva normalidad ha convertido éste trabajo de recoger cuerpos de víctimas de la COVID-19 en Perú; en la alternativa económica de algunos criollos que se arriesgan.

«A medida que el virus se extendió por toda la región, los turistas desaparecieron; y el negocio de enterrar a los muertos se convirtió en una industria en crecimiento», reseñó CNN Español.

Antes de dedicarse a este trabajo, la historia de Cerpa, un joven de 21 años, es que era estudiante de diseño gráfico en Venezuela; y cuando llegó a Perú trabajó como camarero y barman.

Mientras que Vargas de 38 años, trabajaba en el sector funerario en Venezuela; y en Perú consiguió trabajo como conductor con la compañía de gas.

A pesar de tener sus trabajos, cuando tomaron las medidas de aislamiento y confinamiento en el Perú; «no pudimos trabajar durante tres meses, y necesitábamos comer, pagar el alquiler y enviar dinero a Venezuela”, señaló Vargas.

Por esa razones, él y Cerpa ahora ganan cada uno 500 dólares al mes; es decir, casi el doble del salario mínimo en Perú. Están en las calles, hogares o en las vías hasta por 19 horas al día los siete días de la semana.

 

Venezolanos en los hornos de cremación

No solo hay venezolanos que recogen los cuerpos de víctimas de la COVID-19 en Perú; también existen otros quienes tienen la tarea de colocar los ataúdes en los hornos de cremación.

Sobre ello, el venezolano Orlando Arteaga de 40 años aseguró que a «los peruanos no lo hacen. Es difícil”; por eso él decidió trabajar siete días a la semana en esa función, para ganar el dinero que necesita; con obligación de mantener a tres infantes en su país y una hija de dos años en Lima.

Es así, como ahora varios venezolanos en Perú pasan los días agotadores, que ahora son normales para ellos y sus familias.

Respecto a ello, Cerpa agregó que «a veces llegamos a casa a las 2 o 3 am; después de ducharnos y comer ya son las 4 de la mañana. Nos levantamos de nuevo y a las 8 am debemos salir otra vez».

Con información: ACN/CNN/Caraota Digital/Foto: Cortesía

Lee también: Registrados más de 100 casos sospechosos de covid-19 en Guacara

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

Publicado

el

Gobierno de Argentina decretó siete días de duelo -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.

«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.

La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».

El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».

«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»

«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».

Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.

«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.

Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.

Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.

Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.

Con información de ACN/Telesur/Agencias

No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído