Conéctese con nosotros

Internacional

Trump confirma visitas a Cumbre de las América y a Colombia el 15 de Abril

Publicado

el

Trump
Compartir

Trump confirma asistencia a Cumbre de las Américas y luego irá a Colombia: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump asistirá en abril a la Cumbre de las Américas que se celebrará en Perú el 13 y 14 de abril, y luego el día 15 de ese mes, viajará a Colombia, en el que será su primer viaje a Latinoamérica desde que llegó al poder hace más de un año, según confirmó Noticias Caracol y El Tiempo con la Casa Blanca, durante una rueda de prensa, dónde se informó  la visita del mandatario estadounidense.

Se espera que durante su visita a la capital colombiana, Trump se reúna con el presidente Juan Manuel Santos para hablar de la lucha contra los cultivos ilícitos, el proceso de paz y América Latina, entre otros temas.

El 13 y 14 de abril próximo se realizará en Perú la Cumbre de las Américas, por lo que no se descarta que el mandatario de Estados Unidos se desplace a Colombia el 15.

Trump

El Presidente Juan Manuel Santos cuando fue recibido por su homólogo estadounidense, Donald J. Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

Casa Blanca también  confirma que el presidente Donald Trump visitará Colombia

El presidente republicano Donald Trump visitará Colombia este próximo 15 de abril le confirmó a EL TIEMPO, Helen Aguirre, directora de asuntos mediáticos de la Casa Blanca.

La idea viene siendo trabajada desde hace varios meses pero se habría concretado la semana pasada durante el Diálogo de Alto Nivel que sostuvieron ambos representantes de ambos países en Bogotá y que fue presidida por el subsecretario de Estado, Tom Shannon.

El plan, que por ahora está en su etapa de elaboración, es que Trump pare en el país a su regreso de la Cumbre de las Américas en Perú este próximo 13 y 14 de abril.

El viaje de Trump a Colombia será el primero del mandatario estadounidense a un país de Latinoamérica para sostener diálogos bilaterales (el primero sería Perú pero para la Cumbre de las Américas donde asisten todos los países de la región menos Venezuela, que no fue invitado).

Un dato que es relevante, pero que no sorprende. Colombia lleva años considerado como el principal aliado de EE. UU. en la región y los unen más de dos décadas de estrecha colaboración en la lucha contra las drogas y un Tratado de Libre Comercio que entró en vigor en el 2012.

El presidente Juan Manuel Santos, además, fue de los primeros líderes en comunicarse con Trump tras su victoria en las elecciones del 2016 y también en visitarlo en la Casa Blanca en mayo del 2017.

Así mismo los más altos funcionarios de Trump ya han visitado al país en el año que va desde que tomó posesión de la Oficina Oval.

Entre ellos el vicepresidente Mike Pence, y el Secretario de Estado Rex Tillerson hace apenas un mes.

La semana pasada ambos países siguieron profundizando la alianza en el Diálogo de Alto Nivel, en donde además de los temas de rigor, como el narcotráfico, han ampliado la agenda a otros frentes como el energético, educativo y cultural.

Dicho eso, la visita de Trump no estará ajena a la tensión.

El líder republicano, de hecho, soltó palabras muy duras sobre Colombia el año pasado cuando estuvo a punto de descertificar al país por lo que llamó ¨falta de compromiso¨ en la lucha contra las drogas dado el aumento de los cultivos ilícitos en los últimos años.

Su retórica causó sorpresa y hasta irritación en el gobierno pues Trump pareció desconocer los sacrificios que ha hecho el país y la corresponsabilidad de EE.UU. por la demanda.

Aunque el impasse no se ha resuelto, los ánimos se apaciguaron la semana pasada tras el acuerdo al que llegaron ambos países para eliminar el 50 por ciento de la producción en los próximos 5 años.

También existe malestar entre sectores empresariales de EE.UU. que piensan que Colombia no ha cumplido con todos sus compromisos en materia comercial. Eso provocó una carta reciente del Representante Comercial de EE.UU., Robert Lightheizer, en la que amenaza con bloquear el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, si el país no se pone al día con sus obligaciones.

Y no hay duda que Trump presionará en este frente pues es claro que ante toda está su visión nacionalista de ¨América Primero¨ que lo llevó a la Casa Blanca.

Y habrá que ver qué tanto respaldo ofrece a la implementación de los acuerdos de paz pues su administración ha solicitado recortes a los fondos que se le dan a Colombia anualmente y que saldrían primordialmente de los previstos para paz

En donde si habrá más sintonía es frente a Venezuela, el tema número uno en la agenda de Trump con la región.

Mientras el gobierno colombiano espera que la administración republicana los ayude a enfrentar la crisis que está desatando el éxodo de venezolanos hacia el país, Trump busca que Santos eleve la presión al régimen de Maduro y decrete sanciones unilaterales.

‘No es gratis que el Presidente Trump escoja a Colombia’

Asimismo, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Camilo Reyes, recalcó la importancia de la visita de Trump.

«Es una buena noticia que refleja el carácter especial y estratégico en la relación entre Colombia y Estados Unidos. Esto abarca varios ámbitos de la actividad entre los dos países y genera bienestar y oportunidades para muchos ciudadanos de las dos naciones, no es gratis que el Presidente Trump escoja a Colombia como uno de los países en los que estará en su primera visita a Latinoamérica, esto es un signo importante para la relación bilateral en donde Colombia es uno de los aliados más importantes de Estados Unidos en la región».

Por su parte, el Gobierno colombiano anunció que desde hace algunos días se viene trabajando en la visita del mandatario estadounidense a Colombia.

La canciller María Ángela Holguín aseguró que los temas a tratar en la agenda bilateral serían el posconflicto, comercio y sustitución de cultivos ilícitos.

La Casa Blanca también confirmó oficialmente el viaje de Trump a Perú.

ACN/Caracol/El Tiempo

No deje de leer: Enfrentamiento en frontera colombo-venezolana deja siete muertos

 

Internacional

Causa del fallecimiento del papa y su testamento

Publicado

el

La muerte del papa Francisco - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La muerte del papa Francisco este lunes a los 88 años  fue a causa de un derrame cerebral, coma, colapso cardiovascular irreversible. ocurrida a las 7.35 de esta mañana del 21 de abril en su apartamento de la Casa Santa Marta.

Así lo ha certificado el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, en el informe de defunción publicado esta tarde por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

También puede leer: ¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)

La muerte del papa Francisco

El documento médico indica que el Papa tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.

La muerte se comprobó mediante un registro electrocardiográma tanatológico. “Declaro -escribe Arcangeli- que las causas de la muerte, según mi conocimiento y conciencia, son las arriba indicadas”.

Su testamento

Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar de mi sepultura.

Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor.

Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, al que acudía en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados.

Pido que se prepare mi sepulcro en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el anexo adjunto.

El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.

Los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que he dispuesto, que será transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para la cual he encargado las oportunas instrucciones al Arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo Liberiano.

Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos.

Santa Marta, 29 junio 2022

FRACISCO

ACN/MAS/Vatican News

No deje de leer: Las últimas horas del papa Francisco y su paseo en papamóvil (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído