Tecnología
Tormenta de Citocina presente en Covid-19

La tormenta de citocinas presente en el COVID-19: Por Félix J. Tapia.-
Imagine una pandilla (virus) que quiere aprovecharse de las casas de los vecinos (células) para vivir, crecer y reproducirse en ellas. Cuando invaden las casas, se consiguen con vecinos que tienen un arsenal (pistolas, ametralladoras, granadas, etc.) los cuales matan a la mayoría de los virus, pero, como consecuencia de la violenta defensa, destruyen sus propias casas. Los pocos miembros sobrevivientes de la pandilla buscan vías de escape. Se cree que se van a reorganizar para invadir una nueva urbanización para la cual ya cuentan con las llaves maestras que abren las puertas traseras de todas las casas.
En el mundo celular e inmunológico, esa respuesta violenta para defenderse de un agente extraño recibe el nombre de tormenta de citocinas, la cual se define como una reacción exagerada de la respuesta inmunitaria. Sucede en varias enfermedades, generalmente causadas por agentes infecciosos (parásitos, bacterias, virus) y moléculas de peligro o daño, llamadas así porque rompen el equilibrio celular, la homeostasis. En la piel, se observan reacciones similares a la tormenta de citocinas en la alopecia areata y en la leishmaniasis.
La piel y las mucosas
En los animales, la piel es el tegumento que nos separa del mundo exterior y las mucosas el tegumento que nos separa del mundo interior; ambas tienen el mismo sistema inmunológico, pero funcionan de forma diferente. La piel responde vigorosamente contra algo que nos agrede; en contraste, en las mucosas, la respuesta inmunitaria está suprimida para no responder activamente a las cosas que respiramos, comemos u olfateamos.
Lamentablemente, la tormenta de citocinas, en lugar de defender y reparar, causa daño principalmente al tejido epitelial de los pulmones y otros epitelios como los del tracto intestinal, ocular, etc.
Desde 1993, cuando se acuñó el término por primera vez en una publicación científica, ha captado la atención del público y la comunidad científica por igual. Su uso en investigación de enfermedades infecciosas comenzó en este siglo, asociado a varias infecciones por virus, incluyendo los coronavirus.
Respuesta inmunitaria innata
La tormenta de citocinas comienza con la respuesta inmunitaria innata o natural que responde a moléculas comunes de patógenos que, en el caso de los virus, son su mismo material genético, el ARN.
Los coronavirus infectan las células epiteliales pulmonares y los macrófagos alveolares para producir su progenie y liberar citocinas, principalmente interferones. Estas citocinas activan las células dendríticas (las directoras de la orquesta inmunológica) del epitelio, algunas de ellas infectadas, conduciendo a una tormenta de citocinas.
Un paciente con COVID-19, en buenas condiciones de salud y terreno genético apropiado, puede desarrollar una respuesta inmunitaria adaptativa, que produce anticuerpos contra el coronavirus y desarrolla una respuesta inflamatoria capaz de destruir en forma rápida y eficiente al virus. Estos anticuerpos contra el virus también proporcionan protección al evitar segundas infecciones del coronavirus en los enfermos curados.
Sin embargo, en algunos pacientes, el virus se replicará y se propagará rápidamente antes de que la respuesta inmunitaria adaptativa lo controle. Una razón por la que esto puede suceder es que exista una alta carga viral. La otra razón por la cual se puede perder el control inmunológico sobre el virus es que el sistema inmunológico esté debilitado y genere respuestas débiles o tardías, permitiendo que el virus se propague de una célula a otra relativamente sin control. Tal como sucede en las poblaciones vulnerables al COVID-19, personas de edad avanzada o inmunosuprimidas debido a otras enfermedades crónicas o medicamentos.
Infecciones por coronavirus
En las infecciones por coronavirus, las posibilidades de que el sistema inmunológico se descontrole y produzca una tormenta de citocinas, con su respuesta inmunitaria exacerbada, es alta en los grupos vulnerables, causando muerte celular masiva en los pulmones, lo que resulta en infecciones severas, síndrome de dificultad respiratoria aguda e incluso la muerte. Clínicamente, en estos pacientes los pulmones se llenan de líquido y no pueden oxigenarse o desarrollan una sepsis generalizada con alta presión arterial que lleva a la muerte.
Existen algunas teorías relacionadas a la desestabilización de la respuesta inmunitaria y el subsecuente daño tisular. Algunos investigadores hablan de los guardianes del equilibrio inmunológico, controlado por una serie de moléculas producidas por las células epiteliales de los tegumentos, piel y mucosas. Estas moléculas son factores que controlan y regulan la homeostasis inmunológica. La infección de las células epiteliales por el coronavirus altera la fisiología del epitelio generando una respuesta inmunitaria desordenada y exacerbada, caracterizada por una tormenta de citocinas que causa daño tisular, que hoy conocemos como COVID-19.
Varios investigadores sospechan que las tormentas de citocinas causaron muchas de las muertes en la pandemia de gripe de 1918 y el brote de SARS en 2003, un virus relacionado al que causa COVID-19.
Nota sobre el autor: Félix J. Tapia. Biólogo de Concordia University, Montreal, Canadá e inmunólogo de la Universidad de Londres, Reino Unido. Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y jefe del Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biomedicina, UCV. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y capítulos en libros. Algunas de sus distinciones son: Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de Dermatología (1993); Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” en 2005; Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL, 2018); Premio “Voz de la Ciencia 2019 del Instituto de Investigaciones Biomédicas e Incubadora Venezolana de la Ciencia. Además, ha sido miembro de comités editoriales de varias revistas científicas y activo en el ciberespacio con publicaciones en varios blogs.
ACN/Tomado de Guoa & Thomas 2017
No deje de leer: Falleció por coronavirus Allen Daviau director de fotografía de E.T.
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos19 horas ago
Abatido «Luis el Feo» en Las Palmitas de Valencia
-
Salud y Fitness20 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea
-
Carabobo18 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Economía18 horas ago
Venezuela participará en el IV Foro China-Celac