Conéctese con nosotros

Internacional

Cuánto es el porcentaje de venezolanos que quieren regresar de tres países

Publicado

el

Solo 10% de venezolanos quiere regresar
Compartir

Según la ONU, de Venezuela se han marchado unos 5 millones de venezolanos a otras latitudes y se espera que finales de 2022 la cifra supera los 7 millones, por la crisis económica y social que parece no tener fin o por lo menos receso, pero una encuesta dice que solo 10% de venezolanos que imigraron a Colombia, Perú y Ecuador quieren regresar.

La tercera Encuesta Regional a Población Migrante y Refugiada Venezolana en Colombia, Perú y Ecuador, realizada por Equilibrium-Centro para el Desarrollo Económico (CenDE) consultó a una muestra de 1.416 personas durante el mes de agosto.

Solo 10% de venezolanos quiere regresar…

Asi es, solo un 10% de venezolanos quiere regresar a su país, a pesar de que el 41% está desempleado y el 32% no está en condiciones de enviar dinero a su familia, de acuerdo a una encuesta a migrantes y refugiados venezolanos en esos tres países.

El estudio difundido en Lima reveló que el 37 % tiene a un miembro de familia o conocido cercano que ha regresado a su país en el último año; no obstante, la mayoría de encuestados tiene la intención de permanecer de forma permanente en los destinos de acogida, pues solo un 10% quiere regresar a su país, lo que «evidencia la necesidad de desarrollar soluciones con un enfoque regional y a largo plazo», indicó la institución a cargo de la encuesta.

Solo 10% de venezolanos quiere regresar

Situación laboral

Con respecto a su situación laboral, 43% se desempeña como trabajadores independientes o autónomos; existen desafíos para la formalización de los negocios, dado que 28% está formalizado o en proceso de formalización.

La reapertura de actividades económicas ha permitido que 49% acceda a un trabajo en sectores como comercio (19%), gastronómico (10%) y otras actividades profesionales (10%).

Gran mayoría no logra emplearse en su profesión

Sin embargo, la gran mayoría (80%) no logra conseguir un empleo relacionado a su profesión y un 78% no tiene contrato de trabajo.

Del total de encuestados, 49% declaró estar trabajando; 41% estaba en búsqueda de empleo, y un 9% no buscaba trabajo remunerado.

Remesas de dinero más frecuentes

Solo 10% de venezolanos quiere regresarAunque el 66% envía remesas de dinero frecuentemente a sus familiares en Venezuela, un 32 % no lo hace.

En relación a la convivencia en los países receptores, ésta aparece con reducidos episodios de discriminación y violencia.

Sólo un 23% declaró que, en su vida diaria, le hacen sentir o miran de manera incómoda siempre o casi siempre; mientras que 18% dijo que siente rechazo o exclusión de actividades siempre o casi siempre.

Asimismo, un 16% afirmó que es tratado con menos respeto que otras personas siempre o casi siempre; la mayoría atribuyó esos episodios a su nacionalidad (92%), a su manera de hablar (20%) y a su condición económica (18%).

Solo 10% de venezolanos quiere regresar

Sin seguro y dispuestos a vacunarse

Con respecto a su salud, 64% respondió que no tenía un seguro de salud y el 23% afirmó haber estado enfermo, o estar actualmente enfermo, del covid-19; sin embargo, 90% manifestó estar dispuesto a vacunarse.

Los principales obstáculos para acceder a un servicio de salud son la falta de recursos económicos (59%); la exigencia de documentación (38%) y la falta de tiempo para acercarse a los establecimientos de salud (12%).

No confían en la Polícia ni en la prensa

En relación a la confianza en las instituciones, el 40% dijo que no confía en la Policía y el 49% que tiene muy poca o nada de confianza en la prensa.

Los principales canales de comunicación de los migrantes venezolanos son las redes sociales, como Facebook en 74% y Whatsapp en 65%, y la televisión en 54%.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Congreso de EEUU aprobó plan para evitar colapso económico

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Publicado

el

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un "error"
Compartir

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó  The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.

La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.

La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas

Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.

La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.

Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.

En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.

No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído