Sucesos
Simonovis le dejó un mensaje al Sebin antes de marcharse

Desde hace cinco años el comisario general Iván Antonio Simonovis Aranguren observaba las 24 horas del día a los agentes del Sebin que custodiaban su casa.
La mañana del jueves 16 de mayo las autoridades se reportaron su evasión. El 6 de noviembre del año 2004 lo detuvieron en el aeropuerto La Chinita de Maracaibo cuando intentaba viajar a una conferencia en Bogotá.
Desde entonces permaneció 14 años preso. Lo acusaron y condenaron a 30 años de cárcel por dos de las 19 muertes ocurridas en el marco de la masacre de Puente Llaguno, ocurrida el 11 de abril de 2002. En el año 2014 le otorgaron una medida humanitaria de casa por cárcel para que se recuperara de un delicado cuadro clínico.
De su estudio un amplio ventanal permite mirar la patrulla que cumple con el apostamiento policial en la calle Los Mangos de la Alta Florida. El pasado jueves cuando los agentes del Sebin realizaban el cambio de guardia tocaron a las puertas de la vivienda.
Insistieron en llamar al comisario Simonovis, pero no respondió hasta que decidieron ingresar. En medios policiales trascendió que los funcionarios hallaron un escueto mensaje sobre el escritorio donde pasaba las horas. “Nos vemos pronto”, refería la nota escrita y firmada por el ex Secretario de Seguidad Ciudadana de la Alcaldía Mayor.
Sabueso de hampones
Simonovis comenzó su carrera como detective de la Policía Técnica Judicial, en plena ebullición de las grandes bandas delictivas. Sus primeros años trascurrieron curtiéndose en la División Anti-Atracos (después conocida como División contra Robos). Después lo transfirieron a la División contra la Delincuencia Organizada. Pasó por la División contra Drogas e Interpol-Caracas.
Simonovis al adquirir a jerarquía de Subcomisario la PTJ lo envió a de la academia nacional del FBI en Quántico, Virginia. Al rgersar de Estados Unidos le encomendaron la tarea de conformar un grupo élite para lidiar asesinos y delincuentes violentos. Fundó la Brigada de respuesta Inmediata (BRI) al tiempo en que diría a Brigada de Acciones Especiales (BAE).
Experto en negociación de rehenes la tarde del 5 de abril de 1998 acudió con su equipo de francotiradores a Cúa, estado Miranda. Allí un ladrón de bancos mantenía como rehén a una mujer a una mujer embarazada. El antisocial amenazaba con matar a su víctima mientras le apuntaba en la cabeza con un revólver calibre 38.
Maestro de policías
El asaltante pedía un auto y garantías para escapar. Tras varias horas de infructuosas negociaciones la crisis comenzó a escalar y el comisario Simonovis tomó la determinación de neutralizar al ladrón para salvarle la vida a la mujer. Se escuchó una detonación y el criminal se desplomó. Un francotirador le había disparado. “Un solo tito, un solo tiro”, dijo el ex jefe policial al tiempo en que certificada que la mujer se encontraba a salvo.
Siempre de bajo perfil se dedicó a perseguir y encarcelar a delincuentes de la talla de Oswaldo Martínez Ojeda y el Capitán Avendaño. Acudió a las selvas del estado Bolívar para recapturar a los miembros de la llamada Mega-Banda. Todos se evadieron de la cárcel de El Dorado, excepto Avendaño a quien consideraban un delator.
Un fin de semana cuando paseaba con su pequeña hija en un centro comercial de Caracas. Allí se topó con Martínez Ojeda y lo reconoció de inmediato. No tuvo tiempo que solicitar apoyo ni refuerzo. Le pidió a una empleada de un local que cuidara a su niña mientras realizaba una misión. A puño limpió agarró al criminal más buscado de Venezuela en medio del revuelo mientras los clientes corrían. Después lo entregó a sus compañeros de la PTJ.
Allegados al entorno de Simonovis sostienen que cuando recupere su salud podría retornar para dirigir en democracia a algún organismo policial. Y tal vez pueda volver a ver a sus carceleros para cumplir con el mensaje que dejó en su escritorio.
Lee también: Migrantes venezolanos pagan por dormir en ranchos de plástico
Sucesos
Feminicidios: Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela, según Utopix

Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela. Reveló la organización no gubernamental Utopix presentó un subregistro detallado de feminicidios del primer semestre del año por violencia de género.
Aimee Zambrano, miembro de Utopix Venezuela, dijo en entrevista para el programa En este país de Radio Fe y Alegría Noticias que sus subregistros están basados en publicaciones de medios nacionales e internacionales sobre las muertes de estas mujeres, consumados y en grado de frustración.
Este balance determinó que 49 casos consumados y 60 frustrados, la mayoría registrados en los estados Zulia, Miranda, Carabobo y Bolívar.
“En casos en grado de frustración, los agresores usaron armas de fuego o material inflamable para causar daños”, alertó Zambrano.
También puede leer: Un árbol cayó sobre una Encava y dejó 4 muertos en el estado Táchira
Cada 59 horas muere una mujer en Venezuela
En Venezuela está ocurriendo un feminicidio consumado cada 59 horas y en grado de frustración cada 48 horas. A diferencia del mes de marzo, “el estado Bolívar es donde ocurrieron la mayoría”.
Las edades están en el rango de 21 a 25 años, mujeres en edades reproductivas, según Utopix.
En el año 2024 la principal arma para perpetrar estos feminicidios eran las blancas; este año son las armas de fuego. Han sido 16 casos donde usaron asfixia mecánica y tres de violencia obstétrica.
La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres una Vida Libre de Violencia define el uso de armas de fuego como una de las formas más agresivas de violencia en feminicidios, además de los íntimos, delincuenciales y psico feminicidios no íntimos.
Mujeres migrantes
La ONG Utopix registró que en lo que va de año son 32 casos de mujeres migrantes muertas por violencia de género, sobre todo en estados fronterizos.
Van 14 en Colombia, seis en Perú, tres en Brasil, dos en Estados Unidos, dos en Guyana, dos en Ecuador, una en Chile, una en Países Bajos y una en República Dominicana. En su mayoría feminicidios por redes de trata de mujeres, adolescentes y extorsión.
“Algunas han intentado escapar, pero son asesinadas con mucha saña”, lamentó Zambrano. “Son feminicidios íntimos, en dos tipos: perpetrados por parejas venezolanas en el exterior, o por parejas extranjeras”.
Zambrano en su labor como coordinadora de este monitor de feminicidios, insistió en que estos informes anuales permiten presentar casos concretos, hacer un récord de estas mujeres y adolescentes en cifras, casos, nombres e informaciones.
Utopix en sus labores como monitor estadístico de feminicidios desde el año 2019, busca ser es un espacio de recordatorio de las víctimas y la necesidad imperante de que desde el Estado venezolano exista el observatorio de violencia de género.
Desde su activismo, Aimee Zambrano remarcó que este es un espacio de militancia para erradicar la violencia de género en Venezuela, pues el Estado tiene el deber de generar una política pública que implique prevención y educación en niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas sobre estos temas.
ACN/MAS/Correo del Caroní
No deje de leer: Tras enfrentamiento con Policarabobo fue neutralizado “El Dani” en Tocuyito
-
Economía11 horas ago
Cámara de Comercio de La Guaira advierte que altos costos limitan actividad portuaria
-
Economía11 horas ago
Pagan «Bono Único Familiar» de julio con incremento
-
Economía9 horas ago
Precio del dólar para 3 de julio y otras divisas por BCV
-
Espectáculos15 horas ago
Juicio contra «Diddy» Combs declarado culpable de solo dos cargos (+ videos)