Nacional
Servicios públicos continúan deteriorándose según Monitor de Cedice Libertad

Servicios públicos como electricidad, agua, gas y telecomunicaciones continúan en franco proceso de deterioro en todo el país según lo determinó el más reciente estudio del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad.
El Monitor del OGP se basó en las siguientes fuentes: una encuesta digital que se remite a 2300 personas desplegadas en todo el territorio nacional, con el apoyo de corresponsales voluntarios en 10 localidades.
El instrumento recolecta insumos cuantitativos sobre el desempeño de servicios básicos en términos de continuidad, cobertura y calidad, además de la revisión de 25 medios digitales para captar denuncias ciudadanas.
Electricidad
El reporte es de marzo de 2024 y detectó que en cuanto al suministro de electricidad, 76 % de los encuestados reportó incremento de la cantidad de apagones o fallas en su sector.
Destacaron que en algunos sectores los cortes de electricidad superan las 6 horas. “Creció un 3% en comparación con el mes anterior y las ciudades con más incidencias en materia eléctrica son: Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida.
El Monitor de Servicios Básicos determinó que el promedio mensual sin luz en los estados con más problemas en la prestación del servicio es de 12, 8 horas, 4,10% más que en febrero y las fallas reportadas fueron 31.962, 4,91% más.
En cuanto a pagos extra que hacen los entrevistados para suplir fallas en el suministro de luz, el estudio determinó que hubo desembolsos de entre US$ 20 y US$ 30.
“Esta inversión va dirigida al mantenimiento o alquiler de plantas y la compra de insumos para linternas improvisadas (…)61% De los encuestados destacó la creciente incertidumbre respecto a los avances en el plan borrón y cuenta nueva. Quieren más y mejor, así como una atención consistente a las fallas”.
Agua
Sobre este servicio, el reporte señaló que el 62% de los encuestados destacó que hay cansancio ante la inestabilidad del suministro de agua en su comunidad.
“La sequía no permite la planeación de actividades hogareñas que necesitan agua; además los ciudadanos deben invertir mucho tiempo en procesos de acumulación del líquido en tanques y recipientes”.
Y 52% de los encuestados aseguró que en su localidad no se han ejecutado mejoras en las tuberías o en los mecanismos de distribución ya que debe pasar un lapso ente que el agua sale de la tubería turbia a más clara.
El promedio de pagos adicionales que ejecutan los venezolanos para cubrir las deficiencias en materia de agua ronda entre USD 30 y USD 40. El ciudadano compra agua para consumo y también compra agua a camiones cisterna.
Puntos de dolor
El informe del OGP de Cedice Libertad señala que los 5 “puntos de dolor” que aquejan más a los venezolanos en materia de agua y saneamiento son:
- Los cronogramas de racionamiento del suministro de agua generalmente se incumplen.
- Las tarifas son muy bajas país la prestación del servicio.
- Hay constantes botes de agua en las calles por deterioro de tuberías
- Parece que no existe un programa de atención de fallas y emergencias.
Telecomunicaciones
El informe detectó que 76% de los encuestados aseguró que las fallas o averías se generan en horas de mayor provecho del día, ralentizando y en algunos casos, imposibilitando las gestiones administrativas y operativas en muchas empresas.
En Zulia se reportaron fallas que imposibilitaron las gestiones bancarias en varias ocasiones.
El 87% de los encuestados aseguró haber experimentado alguna avería con su servicio de internet o telefonía fija, “bien sea producto de falla eléctrica o por falta de mantenimiento».
«55% asegura tiene más de 6 meses sin solución a estas situaciones y la mayoría destacó que aun cuando paga el servicio, no lo recibe”.
Para el 80% de los encuestados, el cambio a alguna solución de internet privada es un hecho. Las taifas oscilan entre los US$ 20 y US$ 60 mensuales.
“Esta migración se produce porque la gestión de la empresa de telecomunicaciones del Estado es ineficiente, poco confiable y tardía”, expresó el papal de trabajo.
Puntos de dolor
- Al menos 4 de cada 10 usuarios ha tenido problemas con sus líneas telefónicas fijas. Hay fallas intermitentes o no funciona las líneas.
- La velocidad, latencia y estabilidad del internet dispuesto por la empresa estatal es intermitente
- Las jornadas de mantenimiento requieren cobros extraoficiales
- Aunque las tarifas han incrementado, el servicio sigue siendo ineficiente
- Existen pocos canales efectivos para formular denuncias o reclamos
Gas
Varios estudios independientes señalan que aproximadamente el 87% de los venezolanos requieren el servicio de gas por bombona (GLP – Gas Licuado de Petróleo).
“La provisión del llenado se ejecuta bajo esquema de distribución manual. Entretanto, más de 2/3 de los encuestados esperan la activación de un plan de suministro de gas directo cuyo objetivo sea mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que aún utilizan gas por bombona”, señaló Cedice Libertad.
El 10% de los encuestados por los investigadores del OGP aseguró que usa leña o cocinas a carbón para cocinar, producto de que la distribución de gas en su localidad es ineficiente.
“Esta métrica sigue en crecimiento, hace unos meses era 7%”.
Una gran cantidad de los encuestados ha solicitado la instalación de gas directo, pero algunos proveedores presentan tarifas que oscilan entre los US$ 100 y US$ 200 por hacer el cambio.
Más del 25% de los encuestados aseguró haber tenido un incidente relacionado con su bombona. De este porcentaje, el 6% aseguró haber sido una explosión.
Puntos de dolor
- Hay inconsistencia en el esquema de reemplazo de bombonas.
- El parque de bombonas está obsoleto. Solo dos de cada 10 son de nueva tecnología.
- Los ciudadanos han optado por pagar tarifas extraoficiales para obtener un trato preferencial a los distribuidores de las bombonas.
- La frecuencia no es cubierta por un cronograma conocido.
- No se tiene un tiempo estipulado para el reemplazo de la bombona. Puede ser entre 2 o 4 horas y hasta más tiempo.
Para promover mejoras sustanciales en la prestación de los servicios públicos, los investigadores del OGP de Cedice Libertad consideran que se pudiesen privatizar tramos específicos de procesos en materia energética , agua, etc, que permita mejorar y flexibilizar los resultados .
También recomendaron desarrollar una política de alianzas público- privadas, así como las consultas nacionales orientadas a indagar sobre priorizar cual debe ser el uso de los presupuestos nacionales para solventar las carencias en materia de servicios públicos.
Aconsejan para identificar en dónde están las oportunidades de mejora de los servicios,
Desde la perspectiva liberal, el equipo del OGP estima que es vital la participación del sector académico para analizar la gestión de las propuestas y su respectivo seguimiento.
Además los que se planea la reculturización vial, de transporte público, de concientización para hacer uso racional del agua, entre otros aspectos.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Axis Martínez quiere consolidar a la mujer de talla plus
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Respeto de los derechos fundamentales exige iglesia venezolana

Respeto de los derechos fundamentales. La Iglesia venezolana exigió a las autoridades garantizar y respetar los derechos fundamentales consagrados en la Constitución, en una nueva exhortación pastoral titulada Constructores de paz en justicia y libertad.
El pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Venezolana destaca la urgencia de recuperar el tejido social mediante el respeto a la dignidad humana y la promoción de la justicia, la libertad y el diálogo.
Monseñor Jesús González de Zárate, arzobispo de Valencia y presidente de la CEV, explicó a Unión Radio que este llamado está dirigido no solo al gobierno, sino también a la oposición, al sector empresarial, a las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general.
Seguro que el compromiso con la paz no puede estar condicionado por intereses políticos ni por el afán de poder.
“El bien común de Venezuela nos ataña a todos y todos debemos estar sujetos en la transformación de nuestro país por los caminos de la verdad, de la justicia, de la libertad, de la santidad, del compromiso, tal como lo señala el documento”, expresó el religioso.
También puede leer: Alcaldía de Baruta develó imagen de José Gregorio Hernández ante cientos de devotos
Respeto de los derechos fundamentales exige CEV
En la exhortación, la Iglesia denunció que muchos de los derechos civiles, políticos y económicos que establece la Carta Magna no se respetan de forma plena en la actualidad. Señala, entre ellos, la libertad de expresión y el derecho de los comunicadores sociales a ejercer su labor sin represalias, como áreas donde se deben tomar medidas urgentes.
La exhortación se dio a conocer durante una rueda de prensa el viernes. Aunque no se ha entregado de forma directa a partidos o instituciones, la Iglesia confía en que el mensaje llegue a toda la sociedad.
En medio de la crisis económica, social y política que enfrenta Venezuela, reiteró que el país necesita un proceso de transformación profunda. Esto, afirmó, solo será posible con una revisión autocrítica y una renovación de actitudes.
Para ello, indicó González, se propuso un “examen de conciencia” colectivo como primer paso hacia la reconciliación y el cambio. Especialmente, entre quienes tienen responsabilidades de liderazgo.
“Buscar la verdad, entender cuáles son los errores en los que hemos incurrido y buscar la conversión, la transformación, el cambio. Estamos viviendo en un año jubilar. Un año santo en que Dios nos ofrece una nueva oportunidad para tomar conciencia de que nuestra vida personal, comunitaria, social no siempre va conforme a su plan de salvación. Y por eso estamos llamados a volver a él, a cambiar las actitudes, la forma de pensar y de relacionarnos con los demás”, dijo.
Canonización es oportunidad de unión
La Iglesia también subrayó que los próximos procesos eclesiales, como la canonización de José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, deben vivirse como una oportunidad de unión y no como motivo de división o protagonismo político.
“Nadie se puede apropiar de los santos como si fueran solo de un sector o en búsqueda de sus propios intereses. Santos para todos significa que son para cada uno”, insistió el monseñor.
Frente a emergencias como las recientes lluvias que han afectado a comunidades vulnerables, la Conferencia Episcopal Venezolana expresó que el compromiso por los derechos también debe expresarse en solidaridad activa y constante.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Gocho llega a la RAE como gentilicio tachirense y Andes venezolanos
-
Economía21 horas ago
Fedecámaras reunirá al empresariado en su 81ª Asamblea Anual en Valencia
-
Deportes24 horas ago
Karateca Katherine Loyo conquista el oro en su debut suramericano en Brasil
-
Espectáculos23 horas ago
Miss Venezuela 2025 será conducido por Maite Delgado y José Andrés Padrón
-
Nacional22 horas ago
SNTP visibiliza historias de periodistas encarcelados en Venezuela