Nacional
Responsabilizan a Maduro de la crisis del país el 71,7% de los venezolanos

Responsabilizan a Maduro de la crisis del país el 71,7% de los venezolanos: La reelección del mandatario Nicolas Maduro es rechazada por el 75% de los venezolanos, según las encuestadoras Delphos y Hercon Consultores, las cuales coinciden en rechazo manifestado por los encuestados. Las instituciones con mayor credibilidad son la Iglesia Católica y las universidades.
A 55 días de que el Consejo Nacional Electoral efectúe las elecciones presidenciales, la mayoría de los venezolanos no desea que Nicolás Maduro se renueve en el cargo por un período de 6 años más. Las encuestadoras Delphos y Hercon Consultores coinciden en que 75% rechaza la reelección del mandatario.
El estudio de campo, que culminó Hercon hace una semana, reveló que 74% de los consultados opina que la gestión gubernamental ha sido mala por la aguda escasez de medicamentos y alimentos, políticas económicas deficientes, el control social que se quiere ejercer y las pocas posibilidades que existen para progresar. 45% de los oficialistas reconoció que la situación es crítica.
“La gran parte de los oficialistas admitió que la situación es dura, que hay hambre. Reconocer la crisis influye en el rechazo general. La crisis no tiene distingo político. Más de 30% de los simpatizantes del gobierno responsabiliza al mandatario de la crisis; es decir, se atreven a interpelarlo. Ya no existe la solidaridad automática por el proyecto revolucionario. Más de 800 personas comen una vez al día y ‘si tienen’, y eso está relacionado con el modelo político que hay”, afirmó Marcos Hernández, director de Hercon.
Si se toma de referencia a los que no se identifican con ninguna fuerza política y a los opositores, la responsabilidad que le atribuye a Maduro en la crisis asciende a 71,7%.
De 1.200 personas que consultó Hercon en el ámbito nacional, 996 afirmaron que la situación es peor que la del año pasado y la proyección apunta a que continuará el deterioro. 67% aseguró que en el segundo trimestre del año habrá más inflación, escasez de efectivo y menos posibilidad de adquirir los productos básicos.
Ante la realidad, a la cual se suma el mal estado de los servicios públicos y la inseguridad, el venezolano experimenta una serie de emociones que pueden convertirse en depresión y desánimo. “El sentimiento que predomina es que no hay futuro. Los que perciben que la solución no está cerca son principalmente los jóvenes, del lado opositor y chavismo moderado”, sostuvo Félix Seijas, director general de Delphos.
Hernández añadió que los venezolanos están perdiendo su propio valor y comienza a emerger la supervivencia, que conlleva a la agresividad y al irrespeto a las normas de convivencia.
Intención del voto. La mitad de la población tiene la intención de ejercer su derecho al voto, como mecanismo de resolución de conflictos, y la otra mitad alega que no hay condiciones que permitan un proceso justo, competitivo y transparente, advirtieron los expertos.
“Ese 50% aproximado que no votaría se compone de 20% abstencionista tradicional y 30% que votaría en caso de que haya garantías”, detalló Seijas. Aseguró que la mayoría que no ejercerá su derecho forma parte de la disidencia del gobierno.
Hernández indicó: “55% de los opositores catalogan los comicios como significativos”.
“La gente no desea conflictos. El que logre construir la narrativa de que aquí habrá una transición sin traumas tendrá una buena parte del camino pavimentado”, aseveró Seijas.
Un estudio que realizó Datincorp en febrero señala que 62% de los encuestados es partidario de buscar una salida a la crisis basada en la vía electoral, la negociación y concesiones mutuas. Con las condiciones actuales, 37% de los opositores dijo que “definitivamente no votarán”. De haber más garantías, la tendencia sube a 75%.
De los cinco candidatos que se postularon, el principal contrincante de Maduro es Henri Falcón, abanderado por Avanzada Progresista, una fracción de Copei y el MAS. Si las elecciones fueran hoy, el presidente obtendría 28% y el ex gobernador de Lara, 37%. No obstante, para el 22 de mayo el gobierno moverá toda su maquinaria y podría ascender entre 45% y 48%, de acuerdo con Hercon. Mientras que Delphos pronostica que cada candidato podría contar con 25% y 29% de los votos.
Credibilidad. Los partidos políticos, no solo de la oposición sino los oficialistas, han sufrido una debacle importante y los venezolanos han otorgado su voto de confianza a otras organizaciones e instituciones. Hercon y Delphos aseguraron que la Iglesia Católica (67%) y las universidades (63%) son las que tienen mayor credibilidad.
Hernández alertó que por primera vez en varios años los movimientos sociales (40%) superan a los partidos políticos, que apenas alcanzan 25% de aceptación. “No hay ningún tipo de conexión con las necesidades de la gente”.
Migración. La Comisión de Familia de la Asamblea Nacional habilitó hace un mes la plataforma Registro Internacional de Venezolanos en el Exterior, con el propósito de conocer la data real de los que han emigrado, dado que el gobierno no publica cifras.
Con el registro de 1.200 personas lograron conocer que la mayoría que salió está en edad productiva: entre 17 y 35 años, de los cuales 58,1% son hombres.
La AN y Datincorp coincidieron en que los principales destinos son los países del continente. La mayoría se ha ido a Colombia. La encuestadora publicó que 45% manifestó –incluso los oficialistas– que salió del país por razones económicas. Mientras que 25% lo hizo por haber perdido la esperanza en el país. 79% se identificó como opositor a Maduro.
Lara, Monagas, Anzoátegui, Distrito Capital, Aragua y Miranda son los estados donde más se ha registrado la migración. La mayoría son profesionales.
79% de los oficialistas consultados aseguraron que no tienen familiares en el extranjero y 60% de los opositores tienen, al menos, un pariente que salió.
ACN/agencias
No deje de Leer:OIT designó Comisión para investigar caso Venezuela
Nacional
Homenaje a Tarek William Saab por 45 Años de Poesía y presentación exclusiva en la Filven 2025

La Filven 2025 está emocionada por celebrar un momento único por la presentación de su poemario, y los 45 años de trayectoria literaria continua del querido escritor, poeta y jurista Tarek William Saab.
Además, esta gran celebración convertirá a la Filven en el lugar ideal para el estreno oficial de su más reciente obra, ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’, una compilación de poemas capaz de enamorar a cualquier amante de las letras.
En 2025, el poeta Tarek William Saab, figura esencial del panorama cultural y literario venezolano, celebra 45 años dedicados a las letras. A lo largo de su amplísima carrera ha explorado múltiples géneros, dejando una marca imborrable en la poesía contemporánea y en las letras de nuestra región. Por eso la Filven 2025 honrará su valiosa aportación tanto en el ámbito nacional como internacional.
Uno de los puntos más esperados en la Filven 2025
La presentación de ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche‘ se perfila como uno de los instantes cumbre de esta edición. Este poemario, que engrosa la amplia bibliografía de Saab, indaga en cuestiones profundas con esa maestría lírica tan suya. Los versos ofrecen un recorrido íntimo y emotivo que atrapará a cada lector.
En esas páginas, Saab retoma asuntos que lo acompañan hasta hoy: la memoria, la identidad, la justicia social y la sed de trascender. Con imágenes contundentes y un lenguaje cargado de evocación, el autor hilvana experiencias íntimas y colectivas, llevando al lector por escenarios emocionales que oscilan entre la nostalgia y la ilusión.
Los críticos resaltan la hondura filosófica y el lirismo que distinguen este libro, subrayando cómo Saab convierte lo ordinario en una meditación universal sobre nuestra condición humana.
El propio título, ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’, evoca un viaje hacia lo incierto, una exploración interior que se interna en la penumbra para hallar la claridad. A menudo estos poemas funcionan como fragmentos de un diario personal, donde las vivencias del autor convergen con la historia de Venezuela y con las eternas cuestiones existenciales.
Esta obra no solo exhibe el talento poético de Tarek William Saab, sino que además invita a la reflexión y a conectar con nuestras propias vivencias. Resonará en quienes buscan en la poesía un refugio para contemplar y comprender el mundo que habitamos.
Quienes deseen adentrarse ya en la poética de Saab pueden descargar el libro ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’ directamente desde la página oficial del poeta.
45 años de poesía y lealtad revolucionaria
En la segunda jornada de la Filven, la Galería de Arte Nacional se transformó en un escenario de comunión entre el poeta y Fiscal General, Tarek William Saab, y su público, convertido en aliado íntimo de sus versos.
Bajo la etiqueta de “poeta de la Revolución” que le otorgó Hugo Chávez, el poeta Saab celebró 45 años de vida literaria rodeado de familiares, amigos y lectores que descubrieron en su obra un “don” precoz, según el veterano Luis Alberto Crespo.
Más allá de la nostalgia, el homenaje sirvió como plataforma para proyectar el papel de la poesía como herramienta de resistencia y agitación política, tal como lo destacó el creador de contenido Diego Ruzzarin al evocar a Aristóteles y alinear la sensibilidad popular con causas subalternas.
Raúl Cazal, viceministro de Fomento de la Economía Cultural, subrayó la lealtad de Saab a sus amistades y a su arte, mientras Ernesto Villegas recordó que la poesía alcanzó rango constitucional en 1999 gracias a aportes de autores como Saab.
Con anécdotas de su encuentro con Fidel Castro y la creación de Los niños del infortunio, Saab demostró que su pluma, lejos de enfriarse, seguirá rompiendo hielos y modelando el futuro de la lírica venezolana.
Sobre Tarek William Saab
William Saab es un destacado escritor, poeta y abogado venezolano cuya trayectoria literaria se extiende sin pausas por 45 años. Saab ha forjado una obra prolífica y variada, convirtiéndose en una de las voces más prominentes de la poesía contemporánea en Venezuela, América Latina y en varias partes del mundo
Su edición abarca numerosos poemarios que indagan en temas como la justicia social, la historia, la identidad y la condición humana, junto a ensayos que muestran su aguda mirada sobre la realidad política y cultural.
El estilo lírico de Saab, reconocido por su profundidad y emotividad, ha encontrado eco en audiencias de múltiples lugares. Más allá de su labor como jurista y su rol público, Saab es, por encima de todo, un amante de las palabras y un tejedor de versos que inspiran reflexión y asombro, dejando una huella imborrable en el universo literario.
La Filven 2025 invita a los lectores a celebrar junto a Saab este hito literario compartiendo versos emocionantes y pasión por la poesía.
-
Deportes20 horas ago
Fluminense en semifinales del Mundial de Clubes 2025 (+ video)
-
Deportes22 horas ago
Barcelona sancionado por incumplir «Fair play» financiero
-
Deportes5 horas ago
Más de 100 atletas participan en II Torneo Nacional “Batalla de Carabobo” de Tiro con Arco
-
Carabobo20 horas ago
Gran afluencia de visitantes en Museo de la Cultura durante segunda semana del «1er Salón de la Ilustración»