Opinión
Relaciones EE UU y Venezuela

Relaciones EEUU y Venezuela: Por Leopoldo Puchi.- A lo largo de enero se han venido cumpliendo los distintos pasos del flujograma de movimientos de piezas que había sido previamente diseñados para poner en práctica la denominada estrategia de “doble poder”, destinada en el caso venezolano a provocar un cambio forzado de gobierno.
Como se sabe, esta modalidad estratégica consiste en crear una institucionalidad paralela a la oficial, que compite por la legitimidad. En este contexto, se genera un clima de inestabilidad que pudiera ser aprovechado para asumir el control completo del Estado.
Ahora bien, puesto que en la realidad venezolana no existe un auténtico poder paralelo con capacidades de ejecución, se ha trabajado para suscitar una percepción y crear una imagen. Durante varias semanas se dieron pasos progresivos, sobre todo desde el exterior, para construir esa sensación. Luego se ha ido escalando, hasta que finalmente se programó que el diputado Juan Guaidó se proclamara como “presidente encargado”.
La utilidad de esa sensación de poder dual, aunque no se corresponda con la realidad, es que sirve para realizar acciones de promoción en el estamento militar, ya que se considera que la creación de una imagen jurídica de una institucionalidad paralela facilita la argumentación a favor de una intervención castrense.
ESTADO-GUAIDÓ
Es razonable pensar que la decisión del gobierno estadounidense de reconocer a Guaidó como presidente está relacionada con la estrategia señalada. Objetivamente, la presión de esa acción sobre el estamento castrense es inmensa. Y, frente a ese movimiento de piezas sobre el tablero, el gobierno venezolano ha respondido moviendo otra pieza, la ruptura de relaciones diplomáticas.
A su vez, Washington ha decidido mantener su personal en el país aunque no haya relaciones entre los dos Estados, algo no muy convencional, que genera mayores problemas. Como se sabe, la relación entre los Estados se da a través de quienes detentan el poder en cada uno de ellos, independientemente de su legalidad interna o de su sistema político. Si no se está de acuerdo, simplemente no hay relaciones.
En realidad, la decisión de reconocimiento no se sostiene en sí misma, porque no se puede hablar de relaciones diplomáticas con un Estado-Guaidó que no existe. Le corresponde al Estado receptor brindar atención protocolar, de protección y facilitar relaciones con la administración publica a una misión diplomática extranjera, pero sería poco serio pedírselo a Guaidó, porque no dispone de ningún poder de Estado para ello.
Desde hace mucho tiempo hay una relación tensa entre Venezuela y Estados Unidos. Y también desde hace mucho se ha debido crear una mesa de negociaciones entre los dos países. Pero no se hizo en el momento apropiado. Ahora quizás sea necesaria la mano de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que tenga lugar ese dialogo indispensable.
No dejwe de leer: ¡Orgullo Criollo! Adriana Chacín primera venezolana contratada en la NASA
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos9 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Economía4 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos23 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes22 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa