Conéctese con nosotros

Nacional

Promesa de rehabilitar el Zoológico de Maracay quedó en el olvido

Publicado

el

zoológico de maracay- acn
Foto: Gregoria Díaz.
Compartir

El parque Zoológico de Maracay ubicado en el estado Aragua, cuenta con cinco hectáreas y actualmente se mantienen solo cinco especies animales.

Luego de varios años, la promesa de restaurar, remodelar y ampliar el Zoológico de Maracay; con la intención de reinaugurarlo para su centenario en diciembre de 2015 se quedó en veremos.

En ese momento, gobernaba el estado uno de los líderes de la administración de Nicolás Maduro, Tareck El Aissami; quien en julio de ese mismo año anunció basado en el quinto objetivo del Plan de la Patria 2019-2025; un ambicioso proyecto para ser ejecutado en un año pero en varias etapas.

Seguidamente, expresó con mucha seguridad «esta realidad va a cambiar en revolución. Será un gran punto turístico para Maracay, para el país y para el Caribe. Vamos a celebrar el centenario de este zoológico y a rescatar estos espacios del capitalismo».

Primera proyección gráfica del Zoológico de Maracay

La periodista Gregoria Díaz del medio digital Crónica Uno pudo investigar que ya en octubre del 2015; el arquitecto José Escorihuela mostraba a través de Youtube la primera proyección gráfica «del majestuoso zoológico ubicado en la ciudad jardín de Maracay».

zoológico de Maracay- acn

Algunas tortugas es parte de lo que se mantiene en el zoológico. Foto: Gregoria Díaz.

A pesar de lo antes mencionado, en enero del 2016 el Zoológico de Maracay, el primero creado en Venezuela; permanecía cerrado y con las obras inconclusas. Pero El Aissami aseguraba «un avance de 45 %».

Respecto a la inversión inicial del proyecto, era de 469 millones de bolívares que incluían la construcción de una zona rental; un moderno aviario y de lagunas con microsistemas para animales.

También, la intervención del área de felinos, la sustitución del serpentario por un vivarium; un acuario, un insectario y la transformación de la Casa de Gómez, en un museo para la investigación. Además, de reformas en los espacios de cuarentena y área clínica, entre otras.

Ya para noviembre del 2016, fueron aprobados otros 2.598 millones de bolívares; los cuales serían administrados por la Gobernación de Aragua en un convenio con el Instituto Nacional de Parques (Inparques).

Ese mismo año pero en septiembre, El Aissami como vicepresidente ejecutivo; inspeccionó junto al actual gobernador Rodolfo Marco Torres las obras del Zoológico de Maracay y afirmó; «hay un avance de 48 % en su ejecución», es decir, apenas un avance de solo 3 % 13 meses después.

Muerte de varias especies

Luego de una inspección judicial durante noviembre de 2011, llegaron a la conclusión de que; «son espacios inadecuados para el mantenimiento y sobrevivencia de los animales silvestres en cautiverio; no cumpliendo con los estándares mínimos necesarios para su mantenimiento y manejo».

Esta supervisión, se llevó a cabo raíz de la muerte de varias especies icónicas y emblemáticas de este zoológico; como la cebra Rayas, la hipopótamo Kenia, la de los famosos chimpancés Pancho y Gaspar.

Asimismo, la de la nutria Pepe, los jaguares Tacarigua y Horcos, la tigresa Hera y la de la elefante en cautiverio Lucky de 63 años, la cual fue ingresada en el lugar en 1953.

Sobre esta situación, algunos cuidadores y veterinarios denunciaron en su momento; la supuesta «reventa de la comida suministrada al Zoológico, la carencia de insumos, medicamentos y equipos con los que debería contar el Departamento de Salud Animal».

El equipo de Crónica Uno, pudo constatar que hoy en día aún sobreviven dentro del Zoológico de Maracay; unas tortugas, algunas cabras, unos cochinos de monte, un cóndor real y una águila harpía, rodeados de tierra, un pequeño tractor y varias obras inconclusas.

ACN/Crónica Uno/Fotos: Gregoria Díaz

Lee también: UCV denunció matanza de equinos, caprinos y bovinos(Opens in a new browser tab)

Nacional

Homenaje a Tarek William Saab por 45 Años de Poesía y presentación exclusiva en la Filven 2025

Publicado

el

Tarek William Saab Filven 2025
Compartir

La Filven 2025 está emocionada por celebrar un momento único por la presentación de su poemario, y  los 45 años de trayectoria literaria continua del querido escritor, poeta y jurista Tarek William Saab.

Además, esta gran celebración convertirá a la Filven en el lugar ideal para el estreno oficial de su más reciente obra, ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’, una compilación de poemas capaz de enamorar a cualquier amante de las letras.

En 2025, el poeta Tarek William Saab, figura esencial del panorama cultural y literario venezolano, celebra 45 años dedicados a las letras. A lo largo de su amplísima carrera ha explorado múltiples géneros, dejando una marca imborrable en la poesía contemporánea y en las letras de nuestra región. Por eso la Filven 2025 honrará su valiosa aportación tanto en el ámbito nacional como internacional.

Tarek William Saab Filven 2025

Uno de los puntos más esperados en la Filven 2025

La presentación deUn tren viaja al cielo de la medianoche se perfila como uno de los instantes cumbre de esta edición. Este poemario, que engrosa la amplia bibliografía de Saab, indaga en cuestiones profundas con esa maestría lírica tan suya. Los versos ofrecen un recorrido íntimo y emotivo que atrapará a cada lector.

En esas páginas, Saab retoma asuntos que lo acompañan hasta hoy: la memoria, la identidad, la justicia social y la sed de trascender. Con imágenes contundentes y un lenguaje cargado de evocación, el autor hilvana experiencias íntimas y colectivas, llevando al lector por escenarios emocionales que oscilan entre la nostalgia y la ilusión.

Los críticos resaltan la hondura filosófica y el lirismo que distinguen este libro, subrayando cómo Saab convierte lo ordinario en una meditación universal sobre nuestra condición humana.

Tarek William Saab Filven 2025

El propio título, ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’, evoca un viaje hacia lo incierto, una exploración interior que se interna en la penumbra para hallar la claridad. A menudo estos poemas funcionan como fragmentos de un diario personal, donde las vivencias del autor convergen con la historia de Venezuela y con las eternas cuestiones existenciales.

Esta obra no solo exhibe el talento poético de Tarek William Saab, sino que además invita a la reflexión y a conectar con nuestras propias vivencias. Resonará en quienes buscan en la poesía un refugio para contemplar y comprender el mundo que habitamos.

Quienes deseen adentrarse ya en la poética de Saab pueden descargar el libro  ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’ directamente desde la página oficial del poeta.

45 años de poesía y lealtad revolucionaria

En la segunda jornada de la Filven, la Galería de Arte Nacional se transformó en un escenario de comunión entre el poeta y Fiscal General, Tarek William Saab, y su público, convertido en aliado íntimo de sus versos. 

Bajo la etiqueta de “poeta de la Revolución” que le otorgó Hugo Chávez, el poeta Saab celebró 45 años de vida literaria rodeado de familiares, amigos y lectores que descubrieron en su obra un “don” precoz, según el veterano Luis Alberto Crespo.

Más allá de la nostalgia, el homenaje sirvió como plataforma para proyectar el papel de la poesía como herramienta de resistencia y agitación política, tal como lo destacó el creador de contenido Diego Ruzzarin al evocar a Aristóteles y alinear la sensibilidad popular con causas subalternas.

Raúl Cazal, viceministro de Fomento de la Economía Cultural, subrayó la lealtad de Saab a sus amistades y a su arte, mientras Ernesto Villegas recordó que la poesía alcanzó rango constitucional en 1999 gracias a aportes de autores como Saab. 

Con anécdotas de su encuentro con Fidel Castro y la creación de Los niños del infortunio, Saab demostró que su pluma, lejos de enfriarse, seguirá rompiendo hielos y modelando el futuro de la lírica venezolana.

Sobre Tarek William Saab

William Saab es un destacado escritor, poeta y abogado venezolano cuya trayectoria literaria se extiende sin pausas por 45 años. Saab ha forjado una obra prolífica y variada, convirtiéndose en una de las voces más prominentes de la poesía contemporánea en Venezuela, América Latina y en varias partes del mundo

Su edición abarca numerosos poemarios que indagan en temas como la justicia social, la historia, la identidad y la condición humana, junto a ensayos que muestran su aguda mirada sobre la realidad política y cultural.

El estilo lírico de Saab, reconocido por su profundidad y emotividad, ha encontrado eco en audiencias de múltiples lugares. Más allá de su labor como jurista y su rol público, Saab es, por encima de todo, un amante de las palabras y un tejedor de versos que inspiran reflexión y asombro, dejando una huella imborrable en el universo literario.

La Filven 2025 invita a los lectores a celebrar junto a Saab este hito literario compartiendo versos emocionantes y pasión por la poesía.

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído