Connect with us

Salud y Fitness

Afirman que uge ampliar los programas de vacunación contra la hepatitis

Publicado

el

programas de vacunación contra la hepatitis
Compartir

La doctora Carla Díaz, gastroenterólogo-endoscopista, afirmó que uge ampliar los programas de vacunación contra la hepatitis.

Así lo expresó la doctora Carla Díaz, gastroenterólogo-endoscopista, especialista en el estudio del intestino delgado (videocápsula-enteroscopia por balones) del Grupo Médico Santa Paula (GMSP).

“La intención de la OMS de eliminar estas patologías como un riesgo de Salud Pública hacia el año 2030, puede ser alcanzado si los países lograran establecer campañas de educación y dotación de los recursos, para facilitar la accesibilidad a las pruebas de laboratorio para la detección, ampliar los programas de vacunación contra la hepatitis B y facilitar la disponibilidad de los tratamientos de la hepatitis B y C”, dijo.

Explicó que las hepatitis víricas (A, B, C, D y E) son un grupo de enfermedades infecciosas que afectan a millones de personas en todo el mundo, causan hepatopatías agudas y crónicas, y matan a cerca de 1,4 millones de personas al año, en su mayoría por hepatitis B (HBV) y C (HCV).

“Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la Región de las Américas, de acuerdo a los datos más recientes, cada año hay 10.000 nuevas infecciones por el virus de la hepatitis B, y 23.000 muertes”.

“Y las estimaciones más recientes de la OMS, es que en toda la región de las Américas se producen cada año 67.000 nuevas infecciones por el virus de la hepatitis C, y 84.000 muertes”.

Poco diagnóstico

Otro dato que reveló la doctora Díaz, es que solo en 18 % de las personas con hepatitis B la infección llega a diagnosticarse; de ellas, apenas 3 % recibe tratamiento.

“En el caso de la hepatitis C crónica, solo en 22 % de las personas la infección llega a detectarse; de ellas, 18 % reciben tratamiento”.

Destacó que en Venezuela solo se disponen de casuísticas publicadas por hepatólogos (15 % HCV y 7 % HBV como causas de enfermedad hepática), y 24 % HCV y 7 % HBV como etiologías subyacentes de cirrosis.

Con respecto al tratamiento, citó que dos drogas son las actualmente indicadas en el manejo de la infección por HBV, entecavir y tenofovir.

“Ambas producen supresión sostenida de la replicación viral (indetectabilidad de la viremia del HBV), pero sin lograr la erradicación viral. Por lo que, la terapia antiviral contra el HBV debe ser mantenida a largo plazo (o de por vida”).

En el caso de la HCV, señaló, actualmente se utilizan drogas donde se combinan dos o tres medicamentos en una sola tableta: sofosbuvir + velpatasvir, sofosbuvir + velpatasvir + voxilaprevir (reservado para fallas a tratamiento), grazoprevir + elbasvir, asociándose a altos porcentajes de curación (superiores al 96 %) posterior a ciclos de tratamiento de 12 semanas.

Nota de prensa

No dejes de leer

Receta: Buñuelos de yuca con morcilla, una versión innovadora

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Salud y Fitness

Las mujeres pueden donar sangre tres veces por año y los hombres hasta cuatro veces

Publicado

el

mujeres donar sangre
Compartir

Las mujeres pueden donar sangre tres veces por año y los hombres hasta cuatro veces. Por ello es importante tomar conciencia que donar sangre no sólo se reduce a una fecha en el calendario, sino que es algo necesario a lo largo de todo del año.

La donación voluntaria de sangre en Venezuela no llega ni a 5% de lo requerido, por lo cual se deben hacer campañas para estimular la donación y fomentar la conciencia social al respecto.

Ante la escasez de donantes voluntarios de sangre, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) realiza actividades para estimular a todos a donar y crear conciencia en la sociedad sobre el tema.

Por ello, el año pasado inició una campaña de educación y formación con las comunidades, y este año el programa se extendió a empresas y organizaciones corporativas.

Por ello lo importante es saber que:

 Un adulto tiene entre 4,5 y 6,0 litros de sangre en su cuerpo.
 Todas las personas pueden donar sangre, independientemente de su grupo sanguíneo.
 Deben gozar de buena salud, tener una edad entre 18 y 70 años y mínimo 50 kilos de peso.
 Es importante desayunar previo a la donación, sin ingerir lácteos o grasas.
 La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma,
contiene agua, sales y proteínas.
 En principio, todo el que puede dar sangre puede dar plasma.
 Se puede dar plasma cada 15 días y hasta 24 veces al año. El plasma de la donación se
sustituye en 24 horas. Los glóbulos rojos tardan de cuatro a seis semanas en sustituirse.
 Por ello, una persona puede donar sangre cada tres meses si es hombre (cuatro veces al año)
y cada cuatro meses si es mujer (tres veces al año).
 Las mujeres en estado de embarazo no pueden donar sangre. Sólo pueden hacerlo hasta un
año después del parto vaginal o cesárea.
 Quienes hayan tenido cáncer en algún dentro de tu vida, no pueden donar sangre, nunca
más.
 Para donar no deben haber sufrido un ataque al corazón o una operación de corazón, ni
tener anemia.
 Los tatuajes deben tener más de un año y haber sido realizados en lugares estériles.
 La donación de sangre post-COVID está permitida si la persona ha superado el virus.
 Donar sangre no engorda, no rebaja, no debilita la salud y no baja las defensas.
 Donar tiene múltiples beneficios: físicos, psicológicos y sociales: equilibra los niveles de
hierro en el organismo, mejora el flujo sanguíneo, protege el corazón, disminuye el riesgo
de cáncer y previene el daño hepático.
 Mejora la autoestima. Promueve la tolerancia y el respeto hacia la vida”.

 Ofrece información sobre la salud del donante.
 Cualquier persona que pueda donar sangre debería considerar la posibilidad de hacerlo de
forma regular y voluntaria.

El GMSP cuenta con el equipo médico y asistencial, y la última tecnología en equipos, insumos y reactivos necesarios para atender los requerimientos, tanto para recibir donaciones de sangre como para analizar que la sangre donada sea segura.

Para ser atendido en el GMSP y obtener mayor información se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como a través de la web www.grupomedicosp.com/ o seguirlos como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram, Twitter y Facebook.

 

Con información de nota de prensa

No dejes de leer

Victor&Gabo sorprenden a sus seguidores con el lanzamiento de La Depre

Infórmate en nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído