Nacional
Profesores e instituciones educativas de Aragua acatará el paro

El presidente del Colegio de Profesores del estado Aragua, Richard Rivas; aseguró que la huelga general es la propuesta apoyada por todos los agremiados. Sin embargo, fue diáfano y transparente para señalar que “todas las decisiones se tomarán en asambleas”.
Afirmó, que todas las disposiciones serán consultadas a los docentes a través de las asambleas. También adelantó, que actualmente hay un paro técnico impuesto por la gestión de Nicolás Maduro; “en los liceos hay un horario mosaico, por lo que la propuesta que hasta los momentos tiene más aceptación, es la antes mencionada”.
Asimismo, señaló que apoyarán el paro escalonado que se iniciará a partir de este jueves; convocado por parte del líder de la oposición y presidente de la Asamblea Nacional (AN) Juan Guaidó. Igualmente, anunció que se unirán la FCU-UC y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) entre otras universidades; a la paralizarán de las actividades por 24 horas este jueves. Luego, por 48 horas, los días martes 14 y miércoles 15 de este mes.
«Año escolar perdido»
Rivas lamentó, que el año escolar 2018-2019 se ha perdido y la calidad de la educación es un fracaso. Agregó, que en algunos colegios hay una baja en la matrícula de un 65%; y el ministro de educación, Aristóbulo Istúriz, reconoció que se han ido del país 15.000 trabajadores del magisterio a escala nacional.
Por su parte, la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados la (Andiep); señaló que a pesar de verse afectados por la situación del país, no cumplirán con el paro convocado para este jueves. Manifestaron, que los estados con más déficit de estudiantes y profesores son Zulia y Táchira; debido a que están ligados a la frontera y pueden cruzar al vecino país.
ACN/El Periodiquito/Foto: EP
No dejes de leer Lacava: “EEUU ha sido estafado por Juan Guaidó y Leopoldo López”
Nacional
Gocho llega a la RAE como gentilicio tachirense y Andes venezolanos

Gocho llega a la RAE como gentilicio tachirense y los Andes venezolanos. La Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE) han incorporado recientemente la palabra «gocho» como gentilicio para los habitantes de Los Andes venezolanos.
Este logro nace de la investigación realizada y remitida a esas instituciones con ese propósito por el historiador y académico, Walter Márquez y la periodista y profesora de la Universidad de Los Andes (ULA), Mariana Duque; con el apoyo del rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Raúl Casanova; la Asociación de Alcaldes del Táchira, que era presidida por Jorge Galeano y, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP).
Márquez precisó que recibió la información hace pocos días por el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord Castillo, quien había remitido el informe a la comisión de lexicografía de la RAE.
“Queremos compartir esa alegría de que la palabra gocho es ahora un gentilicio, es una expresión de los nativos de la zona andina venezolana. Eso forma parte de un esfuerzo que como historiador y Mariana Duque como periodista hicimos. Fueron 10 años de lucha, fueron 10 años de peticiones, pero lo logramos. Ya no se nos puede seguir llamando de manera despectiva porque reivindicamos ese nombre ante la historia, ante el Táchira, ante Los Andes, ante Venezuela y ante la Real Academia Española de la Lengua”, expresó Márquez.
También puede leer: Conoce las condiciones meteorológicas en Venezuela para la semana del 14 al 20 de julio
Gocho llega a la RAE como gentilicio tachirense
El historiador recordó que, en el año 1734, cuando se publicó el primer diccionario de la RAE, la palabra «gocho» se refería a un cerdo, a un cochino, propio de la expresión española se la época, pero en el año 2025 se reivindica como un símbolo de identidad andina, ante el trabajo que durante 10 años emprendieron estos dos tachirenses, quienes quisieron destacar que el “gocho” venezolano es sinónimo de educación, trabajo, honestidad, perseverancia y orgullo nacional.
“Ya la palabra gocho forma parte del Diccionario de la Lengua Española y ese trabajo se puede observar en el diccionario de la DLE, en su reciente versión digital, que después aparecerá en la versión impresa. Queremos compartir esta alegría, porque ahora se incorpora como un venezolanismo, un adjetivo coloquial, un gentilicio, que se reivindica a partir de la presencia de Cipriano Castro y los andinos en el poder, que ya se convirtió en un símbolo, una expresión de la lengua hispánica, cuya mayor expresión fue en la época de Carlos Andrés Pérez, con “el gocho para el 88””, manifestó Walter Márquez.
El historiador y académico indicó que próximamente será bautizado un libro impreso y digital sobre este trabajo académico, que permitió que la RAE reconociera a la palabra gocho como un gentilicio de los habitantes de Los Andes venezolanos.
ACN/MAS/DLA
Node de leer: Alcaldía de Baruta develó imagen de José Gregorio Hernández ante cientos de devotos
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía21 horas ago
Fedecámaras reunirá al empresariado en su 81ª Asamblea Anual en Valencia
-
Deportes23 horas ago
Karateca Katherine Loyo conquista el oro en su debut suramericano en Brasil
-
Espectáculos23 horas ago
Miss Venezuela 2025 será conducido por Maite Delgado y José Andrés Padrón
-
Nacional21 horas ago
SNTP visibiliza historias de periodistas encarcelados en Venezuela