Economía
Venezuela bajó producción petrolera en noviembre, según OPEP

Producción petrolera bajó en noviembre, en un promedio de 29.000 barriles por día (bpd) al cierre del mes pesado para ubicarse en 960.000 barriles diarios, luego de haber incrementado en 46.000 bpd en el mes anterior. Según la información suministrada por el Ministerio de Petróleo a la OPEP.
De acuerdo con las fuentes directas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la contracción del bombeo de crudo en Venezuela fue menor en noviembre, con una pérdida de 20.000 barriles diarios (bd), de manera que la producción total promedió 876.000 barriles por día.
La diferencia entre los datos de producción del gobierno y los de las fuentes de la OPEP se redujo a 84.000 bpd. Luego de haberse ubicado en 94.000 bpd al cierre de octubre.
También puede leer: BCV hace nueva intervención a la banca que supera los $100 millones
Producción petrolera bajó en noviembre
Las estimaciones del Ejecutivo venezolano apuntaban a alcanzar un nivel más cercano al millón de barriles diarios a estas alturas del año. Pero esta meta sigue siendo esquiva, debido a diversos problemas de desinversión y obsolescencia en la infraestructura que enfrenta PDVSA, según diversos expertos independientes.
La producción de noviembre supera en 27.000 barriles por día al promedio de 933.000 barriles diarios que reportó el Gobierno venezolano en el tercer trimestre del año. En lo que va de año, el bombeo de crudo venezolano ha subido en 177.000 barriles por día.
Las fuentes secundarias de la OPEP cuentan una realidad distinta en ciertos aspectos. Por ejemplo, la producción venezolana de noviembre comparada con el bombeo promedio del tercer trimestre fue menor en 2.000 barriles diarios.
Por otra parte, el incremento acumulado en el año de la producción venezolana baja a 127.000 barriles por día frente al alza de 177.000 bpd que reportan los datos del Ministerio de petróleo. La OPEP resta 50.000 barriles diarios a la expansión reportada oficialmente por Venezuela en 11 meses.
El único crudo con alza de precio
Paradójicamente, en medio de una tendencia generalizada a la baja de precios de los crudos que componen la cesta OPEP, el Merey de 16 grados API, marcador venezolano, subió 1,28 dólares o 2,2% en noviembre para cerrar en 59,58 dólares por barril.
Esto permitió que el petróleo venezolano de referencia se revalorizara dentro de la Cesta OPEP, al reducir a 22,49% la brecha que lo separa de los 72,98 dólares a los que se cotizó la canasta de la organización de exportadores petroleros.
En octubre, esa brecha fue de 27,70% y también venía recortándose.
En lo que va de año, el Merey 16 de Venezuela promedia un valor de 65,62 dólares por barril, superior en 2,05% a la cotización que reportó en noviembre de 2023.
Mientras la Cesta OPEP registró un precio promedio de 80,49 dólares al cierre de noviembre pasado.
Taladros paralizados
La actividad exploratoria en Venezuela sigue prácticamente paralizada. Según el reporte de la OPEP, en el país solo hubo una plataforma de perforación activa en noviembre pasado, una menos que en octubre.
En lo que va de año, el máximo de plataformas de perforación en uso ha sido de tres. Pero en promedio el saldo es el siguiente: dos en el primer trimestre; tres en el segundo, y otra vez dos en el tercer cuarto del año, según los datos que maneja la OPEP.
El país llegó a tener un máximo de 120 plataformas de producción activas cuando producía alrededor de 3.000.000 de barriles diarios. Hay que recordar que Venezuela es el país con mayores reservas probadas del mundo, con más de 302.000 millones de barriles en el subsuelo.
La ausencia de actividad exploratoria frena cualquier expectativa de recuperación sostenida de la producción petrolera en los próximos años.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: ¡Valencia entre las más caras! Inflación se disparó en noviembre cerca de 15%
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Cashea desbloquea un nuevo nivel que deja a sus usuarios con la boca abierta. Aquí te contamos

La ya famosa aplicación de compras por cuotas Cashea anunció la entrada en vigencia del nivel 6, que ofrecerá a los usuarios una serie de ventajas adicionales en sus transacciones.
A través de las redes sociales, la empresa señaló que esta nueva opción surgió como respuesta a una de las solicitudes más frecuentes por parte de sus clientes.
“Ahora te damos la noticia: ¡Ya puedes conocer el nuevo Club Cashea Más! Con el nuevo nivel 6. Y sí, es real. Ya es tuyo. Nuevo diseño, más formas de crecer”, indicó la plataforma en su cuenta de Instagram el 14 de abril.
Características del nivel 6
De acuerdo con la información en la página web de Cashea, la característica innovadora del nivel 6 es la posibilidad de ajustes automáticos en la línea de compra, lo que significa que los usuarios que lo alcancen verán su línea aumentar automáticamente en función de su historial crediticio.
El nuevo nivel 6 establece como requisito haber pagado 80 cuotas o haber acumulado $4.000 en compras. Cashea adelantó que, para los usuarios en este estatus, pronto se habilitará un pago inicial desde el 0 % en aliados seleccionados.
Además, los beneficiarios contarán con el habitual incremento del 25 % en la línea de compra y opciones para financiar hasta 12 cuotas.
La plataforma también destacó que los puntos acumulados se obtendrán al pagar a tiempo, adelantar cuotas o referir amigos y servirán, próximamente, para canjear por promociones, cupones y otros beneficios.
Además de la introducción del nivel 6, Cashea también notificó sobre el rediseño completo de la aplicación para facilitar la navegación y que las funciones sean más accesibles para los usuarios.
a empresa también recordó que, para avanzar en el sistema de niveles, toman en cuenta la responsabilidad en el pago de las cuotas y el monto total acumulado en compras.
Detalles de los otros niveles de Cashea
Cada uno de los niveles en Cashea ofrece ventajas específicas para los usuarios. Por ejemplo, el nivel 1 representa el punto inicial para todos los que se registren en la aplicación. En este nivel se requiere un pago inicial del 60 % y cuenta con una línea de crédito limitada a una cuota y una línea principal que abarca hasta tres pagos.
ara avanzar al nivel 2, los usuarios deben haber pagado cinco cuotas a tiempo o haber realizado compras por un total de 120 dólares. En este caso, el pago inicial se reduce al 50 %, y se incrementa en un 25 % la línea de compra disponible.
El nivel 3 se obtiene al cumplir con 10 cuotas pagadas a tiempo o alcanzar $400 en compras. Aquí, el pago inicial baja al 30 %, manteniendo el incremento del 25 % en la línea de compra y permitiendo hasta 12 cuotas en la línea principal.
En el caso de quienes lleguen al nivel 4, luego de pagar 20 cuotas o haber realizado compras por $800, el pago inicial desciende al 25 %, con un incremento similar del 25 % en la línea de compra y hasta 12 cuotas disponibles.
El nivel 5 exige que los usuarios hayan pagado 40 cuotas o alcanzado $2.000 en compras. El pago inicial en esta opción es del 20 %, manteniendo las mismas condiciones respecto al incremento en la línea de compra y las opciones disponibles para financiar hasta 12 cuotas.
Con información de: El Diario
No dejes de leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional16 horas ago
PepsiCo Venezuela impulsa el talento joven con sus programas de formación
-
Espectáculos14 horas ago
Arrestado el actor William Levy, enfrenta cargos por intoxicación y conducta inapropiada
-
Deportes24 horas ago
Acefuc Monseñor Arocha con triunfo en Liga Municipal del Sur de Valencia 2025
-
Deportes22 horas ago
Luis Arráez sacudió el segundo y Carrasco regresó por la goma (+ videos)