Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Hongo Negro: ¿Cómo prevenirlo?

Publicado

el

Prevención del hongo negro - Noticias Ahora
Compartir

La mucormicosis, también conocida como el Hongo Negro, es una infección muy rara pero grave causada por los hongos de los géneros mucor, absidia y rhizopus que afectan la cavidad nasal y los senos paranasales. Estos hongos son organismos ambientales comunes, que generalmente se encuentran en la tierra, las plantas, el abono y frutas y verduras en descomposición.

Este hongo tiene una alta incidencia entre pacientes enfermos y recuperados de covid-19. Aparece habitualmente en pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia como la diabetes, sida o tratamientos con fármacos inmunosupresores. A pesar de ser muy rara, tiene una alta mortalidad.

El Hongo Negro, anteriormente llamado cigomicosis, es por definición una infección fúngica grave pero extraña, que es causada por un grupo de mohos llamados mucormicetos.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) explican que estos hongos son muy comunes y «viven en todo el medioambiente», particularmente en el suelo y en materia orgánica en descomposición.

Existen varios tipos de esta infección dependiendo de la región del cuerpo a la que ataquen, como la rinocerebral (sinusal y cerebral), la pulmonar, la gastrointestinal o la que infesta la piel.

El hongo negro y el covid-19

En los últimos meses, se ha observado un aumento de casos de mucormicosis en pacientes con covid-19 y el mayor número de casos fue reportado en la India.

«En los pacientes con covid-19 graves en fase activa o en fase de recuperación existen múltiples factores de riesgo o comorbilidades, tal como inmunosupresión causada por corticoides», dijo un médico, al precisar que su uso es «un factor de riesgo» para adquirir la infección.

En eso coinciden los CDC, que recuerdan que es factible que «algunos pacientes puedan tener COVID-19 y una infección por hongos al mismo tiempo», pero se necesitan exámenes especializados pues las enfermedades fúngicas pueden compartir síntomas con el coronavirus como fiebre, tos o dificultad respiratoria.

Efectivamente, los principales signos de alarma de la murcomicosis son estos, además de inflamación facial de un solo lado, dolor de cabeza, congestión nasal y lesiones negras en el puente nasal o en la parte superior interna de la boca.

La mucormicosis está fuertemente relacionada con la diabetes. Y la diabetes, a su vez, puede exacerbarse con esteroides como la dexametasona, que se usa para tratar el COVID-19 grave.

¿Prevención de contagio de hongo negro?

Según lo explicado por expertos la mejor manera de protegerse es controlando los factores de riesgo siguiendo las siguientes recomendaciones:

No automedicarse

Acudir de manera inmediata con el médico ante la aparición de cualquier síntoma

Lavado frecuente y correcto de manos con agua y jabón durante por lo menos 40 segundos

Uso de la mascarilla en todo momento

Limpieza y desinfección de las superficies de nuestro hogar

Evitar dejar la basura en el interior de la vivienda durante tiempo prolongado

Evitar que animales de granja ingresen y permanezcan en el interior de la vivienda

Cambiar y descartar cada 8 horas las mascarillas desechables, en el caso de las reutilizables deben ser lavadas diariamente.

ACN/ Expansión

No dejes de leer: ¿Qué es el hongo negro y cuáles son sus síntomas?

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

9na Jornada de Limpieza Subacuática en estado Carabobo

Publicado

el

9na Jornada de Limpieza Subacuática - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El próximo 19 de julio se realizará la 9na Jornada de Limpieza Subacuática en Isla Larga, dentro del Parque Nacional San Esteban, en el estado Carabobo, organizada por Fundación Arrecifes de Venezuela.

Este evento marca un hito importante en nuestra labor, ya que es la primera vez que extendemos nuestras actividades fuera del estado Aragua, donde históricamente
hemos centrado nuestros esfuerzos.

También puede leer: Nueva variante del Covid-19 más contagiosa: Así es ‘Stratus’

9na Jornada de Limpieza Subacuática

La 9na Jornada de Limpieza Subacuática tiene como objetivo principal la recolección de desechos sólidos del fondo marino de Isla Larga contribuyendo al saneamiento de la zona y a la preservación de la biodiversidad marina.

Esta actividad, que contará con la participación de más de 65 buzos certificados y voluntarios locales, será acompañada de apoyo logístico en superficie. Todos los aspectos operativos, desde el transporte hasta la recolección de residuos, están siendo coordinados con las autoridades correspondientes para asegurar que se lleve a cabo de manera segura y eficiente.

“Este evento es un paso muy importante para nosotros. No solo amplía el alcance de nuestras actividades, sino que también nos permite involucrar a más personas en la protección de nuestros mares. La limpieza subacuática en Isla Larga es solo el inicio de lo que esperamos sea una serie de jornadas en nuevas áreas de Venezuela”, comentó María Olga Vargas, presidente de la Fundación Arrecifes de Venezuela.

En esta jornada contaremos con el valioso apoyo de Inparques Carabobo (Instituto Nacional de Parques). Gracias a su colaboración, podemos garantizar que la actividad se realice respetando los lineamientos ambientales y las normativas establecidas para las áreas protegidas.

La participación de Inparques no solo refuerza nuestra labor, sino que también subraya la importancia de trabajar de la mano con las instituciones encargadas de conservar nuestros espacios naturales, asegurando la sostenibilidad de nuestros esfuerzos a largo plazo.

Un recorrido por nuestros logros

Desde que iniciaron sus actividades en 2021, han liderado diversas jornadas de limpieza subacuática, logrando retirar cientos de kilogramos de desechos marinos en las zonas costeras del estado Aragua. Las jornadas han reunido a más de 50 buzos voluntarios por evento, comprometidos con la conservación y restauración de nuestros ecosistemas. En mayo de 2024, realizamos la limpieza subacuática más grande de Venezuela, con la participación de 56 buzos, lo que nos permitió retirar 134 kg de desechos en Bahía de Cata, Estado Aragua.

En la 9na jornada, ya han superado su propio récord, con 65 buzos voluntarios inscritos, lo que convierte a este evento en el más grande de su tipo en el país hasta la
fecha.

9na Jornada de Limpieza Subacuática - Agencia Carabobeña de Noticias

Impacto total: más de 1.000 kg de desperdicios retirados

Hasta la fecha, la fundación ha retirado más de 1.000 kg de desechos marinos en diversas jornadas. Cada jornada, que incluye desde limpiezas subacuáticas hasta la recolección de residuos en las costas, tiene un impacto directo en la salud de los ecosistemas marinos de Venezuela. Nuestro compromiso con la restauración de los arrecifes y la educación ambiental se ha fortalecido con cada actividad, y la participación de la comunidad ha sido clave para garantizar el éxito de estas iniciativas.

También destacan la importancia del apoyo de la empresa privada en la realización de estas actividades. A lo largo de estos 4 años, numerosas empresas se han
sumado a nuestra causa, compartiendo nuestra visión de mejorar la salud de los ecosistemas marinos y demostrando que, juntos, podemos lograr un cambio real.
Igualmente, agradecemos profundamente el respaldo de los medios de comunicación, quienes han tenido un papel fundamental en la difusión de nuestro trabajo y en el
llamado colectivo a la conciencia ambiental.

«Gracias a ellos, nuestra voz y esfuerzo llegan más allá del mar, alcanzando a miles de personas dispuestas a colaborar en la protección de nuestros recursos naturales. Es, sin duda, un esfuerzo mancomunado que demuestra el poder de la colaboración para generar un impacto positivo», dice la nota de prensa.

Sobre la Fundación Arrecifes de Venezuela

La Fundación Arrecifes de Venezuela es una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación y salud de los ecosistemas marinos y costeros del país. Desde su fundación en 2021, han liderado diversas iniciativas para promover la economía azul, generar empleo verde, y sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la
protección de nuestros mares.

«Nuestro objetivo es crear un impacto duradero en la salud ambiental, mejorando la salud de los ecosistemas marinos y asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras» indicó la Fundación.

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Mitos sobre Ozempic y su papel en el tratamiento de la obesidad

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído