Salud y Fitness
Hongo Negro: ¿Cómo prevenirlo?

La mucormicosis, también conocida como el Hongo Negro, es una infección muy rara pero grave causada por los hongos de los géneros mucor, absidia y rhizopus que afectan la cavidad nasal y los senos paranasales. Estos hongos son organismos ambientales comunes, que generalmente se encuentran en la tierra, las plantas, el abono y frutas y verduras en descomposición.
Este hongo tiene una alta incidencia entre pacientes enfermos y recuperados de covid-19. Aparece habitualmente en pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia como la diabetes, sida o tratamientos con fármacos inmunosupresores. A pesar de ser muy rara, tiene una alta mortalidad.
El Hongo Negro, anteriormente llamado cigomicosis, es por definición una infección fúngica grave pero extraña, que es causada por un grupo de mohos llamados mucormicetos.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) explican que estos hongos son muy comunes y “viven en todo el medioambiente”, particularmente en el suelo y en materia orgánica en descomposición.
Existen varios tipos de esta infección dependiendo de la región del cuerpo a la que ataquen, como la rinocerebral (sinusal y cerebral), la pulmonar, la gastrointestinal o la que infesta la piel.
El hongo negro y el covid-19
En los últimos meses, se ha observado un aumento de casos de mucormicosis en pacientes con covid-19 y el mayor número de casos fue reportado en la India.
“En los pacientes con covid-19 graves en fase activa o en fase de recuperación existen múltiples factores de riesgo o comorbilidades, tal como inmunosupresión causada por corticoides”, dijo un médico, al precisar que su uso es “un factor de riesgo” para adquirir la infección.
En eso coinciden los CDC, que recuerdan que es factible que “algunos pacientes puedan tener COVID-19 y una infección por hongos al mismo tiempo”, pero se necesitan exámenes especializados pues las enfermedades fúngicas pueden compartir síntomas con el coronavirus como fiebre, tos o dificultad respiratoria.
Efectivamente, los principales signos de alarma de la murcomicosis son estos, además de inflamación facial de un solo lado, dolor de cabeza, congestión nasal y lesiones negras en el puente nasal o en la parte superior interna de la boca.
La mucormicosis está fuertemente relacionada con la diabetes. Y la diabetes, a su vez, puede exacerbarse con esteroides como la dexametasona, que se usa para tratar el COVID-19 grave.
¿Prevención de contagio de hongo negro?
Según lo explicado por expertos la mejor manera de protegerse es controlando los factores de riesgo siguiendo las siguientes recomendaciones:
No automedicarse
Acudir de manera inmediata con el médico ante la aparición de cualquier síntoma
Lavado frecuente y correcto de manos con agua y jabón durante por lo menos 40 segundos
Uso de la mascarilla en todo momento
Limpieza y desinfección de las superficies de nuestro hogar
Evitar dejar la basura en el interior de la vivienda durante tiempo prolongado
Evitar que animales de granja ingresen y permanezcan en el interior de la vivienda
Cambiar y descartar cada 8 horas las mascarillas desechables, en el caso de las reutilizables deben ser lavadas diariamente.
ACN/ Expansión
No dejes de leer: ¿Qué es el hongo negro y cuáles son sus síntomas?
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Litiasis vesicular en niños: causas y recomendaciones

La litiasis vesicular, también conocida como cálculos biliares, es una dolencia que puede afectar a personas de todas las edades, incluyendo a niños y adolescentes.
En términos sencillos, es conocida como “piedras” en la vesícula, un pequeño órgano con forma de pera, ubicado en la zona derecha del abdomen, justo debajo del hígado.
La vesícula almacena la bilis y, debido a algunas patologías, puede espesarse a tal punto que produce cálculos, compuestos de diferentes sustancias como colesterol, bilirrubina y sales de calcio.
La Dra. Cristina González Comunian, cirujano pediatra y del adolescente, señala que la mayoría de las personas suele pensar que la litiasis vesicular solo sucede en adultos de 40 o 50 años, pero advierte que también puede presentarse en niños de tres años en adelante, así como en adolescentes.
Litiasis vesicular puede presentarse en niños de 3 años en adelante
Comenta que en los niños existen factores de riesgo bien definidos que los predisponen a la litiasis vesicular, entre ellos:
Algunas enfermedades hematológicas, antecedentes de haber recibido nutrición parenteral, es decir, administrada por vía intravenosa por largo tiempo.
“Adicionalmente, estamos viendo un incremento alarmante de obesidad en niños y adolescentes. Esto también es un factor de riesgo que incide en el aumento de casos de formación de cálculos en la vesícula, en menores de edad”, afirma.
Explica González que, anteriormente, los pediatras no solicitaban ecos abdominales de rutina a sus pacientes, a menos que presentaran síntomas de alarma que lo ameritaran.
“Como no se suele pensar que existe la litiasis vesicular en pediatría, los padres asumen que el niño tiene parásitos, por ejemplo; y no es hasta que el pediatra solicita el eco que se dan cuenta de la presencia de cálculos”, explica la cirujana pediatra.

The abdominal pain. The sad teen girl with abdominal pain on a blue studio background. Facial expressions and people emotions concept. Trendy colors. Front view. Half-length portrait
De allí que, en la actualidad, se está tomando muy en cuenta la necesidad de hacer controles ecográficos abdominales.
“Cuando un niño muestra repetidos cuadros de dolor abdominal sin una causa evidente, hay que solicitar un eco para evaluar la vesícula”, apunta la especialista.
Síntomas y cómo tratar la litiasis vesicular
Los síntomas de cálculos biliares en niños y adolescentes pueden variar, pero son básicamente los mismos que en el adulto:
Dolor en epigastrio o “boca del estómago”; dolor en la parte derecha del abdomen, debajo de las costillas, que se puede irradiar hacia la espalda o hacia el hombro derecho.
Aemás, el paciente puede presentar náuseas, vómitos, fiebre y pérdida de apetito.
En algunos casos, los síntomas pueden ser leves o inexistentes.
“El único tratamiento para la eliminación de los cálculos biliares es la cirugía, y lo ideal es hacerlo de manera programada, no esperar a que se presente una emergencia”, recomienda la especialista.
La cirugía para extirpar la vesícula biliar, o colecistectomía, se realiza actualmente mediante laparoscopia, un procedimiento menos invasivo y menos riesgoso que la cirugía abierta tradicional.
Ello implica hacer pequeñas incisiones en la pared abdominal.
La intervención no es complicada y tiene una tasa de éxito muy alta.
“
Después de la intervención, se recomienda que el niño siga una dieta baja en grasas y alta en fibras durante unas semanas. También es importante que evite las actividades físicas intensas hasta que se haya recuperado completamente.
Sobre la Dra. González Comunian
La Dra. Cristina González Comunian (@dracristinacirujano) es médico cirujano, egresada de la Universidad de los Andes, con Post grado de Cirugía Pediátrica Hospital IVSS Elías Toro.
Ofrece su consulta en la Torre de Consultorios Médicos Santa Paula, El Cafetal, Caracas.
Nota de prensa
No dejes de leer
Café Tío Simón llega al paladar de los venezolanos con el sello del maestro Simón Díaz
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Espectáculos14 horas ago
Diseño de la película Barbie agotó stock mundial de pintura rosa
-
Deportes19 horas ago
Luis Arráez vale de nuevo .400 y más en las Mayores (+video)
-
Espectáculos15 horas ago
Retro, video musical de agrupación CIFAS se estrenó con éxito
-
Nacional23 horas ago
Más de 1.200 familias afectadas por inundaciones en Portuguesa