Conéctese con nosotros

Economía

¡Tradición en riesgo! Precios de ingredientes para las hallacas por las nubes

Publicado

el

Precios de ingredientes hallacas - ACN
Compartir

A dos meses para que termine el año 2020, la preparación de las tradicionales hallacas está inaccesible para los venezolanos.

Actualmente, los ingredientes para las hallacas ya se ven en los mercados municipales de Valencia, y sus precios es en divisas.



A pesar que Venezuela está sumida en la peor crisis económica de su historia, las tradiciones son para respetarse; sin embargo, preparar el tradicional plato navideño en familia se puede transformar en algo impagable.

El equipo de la Agencia Carabobeña de Noticias, (ACN) realizó un recorrido por el periférico La Isabelica para buscar los precios y se logró conocer que casi todos los ingredientes para las hallacas superan la totalidad del salario en Venezuela (800 mil bolívares).

De hecho, con la quincena de un trabajador o un pensionado, sólo pueden comprar las hojas (Bs. 350 mil), el pabilo (Bs. 200 mil) y las papas o zanahorias (Bs. 250 mil).

El resto de ingredientes como las aceitunas, alcaparras o las pasas tienen un costo de 2 millones 500 mil bolívares por kilo.

Dicho de otra manera, una persona necesita 6 quincenas para disponer de alguno de estos ingredientes sin sumar el precio de la carne (un millón 500 bs) el cochino (un millón 500) y el kilo de pollo (un millón 100).

Sin embargo, los comerciantes aseguran que las dificultades para adquirir mercancía podrían traducirse en nuevos aumentos en las próximas semanas.

Un paquete de hojas seleccionadas para unas 50 hallacas, de tres kilos 200 gramos cuesta $1,8 al cambio del día. Cabe destacar que, las ventas no están igual que en años anteriores.

Una ciudadana nos comentó, que en la medida de las posibilidades comprar los ingredientes poco a poco y mantenerlos congelados hasta el momento de su preparación para así mantener viva la tradición.

De igual manera hacer las variaciones en la preparación de las tradicionales hallacas de acuerdo al presupuesto familiar, y así mantener viva la tradición.

Es importante mencionar que el sueldo mínimo en el país está fijado en 400.000 mil bolívares, lo que implica que si un venezolano quiere hacer las hallacas debe disponer de al menos unos 50 salarios mínimos.

En promedio, una familia venezolana debe destinar casi Bs. 20 millones de bolívares para elaborar unas 50 hallacas sencillas.

Al tipo de cambio paralelo del 28 de octubre (Bs. 508.242,82 por dólar, según el indicador de @EnParaleloVzla), el monto del presupuesto de 50 hallacas se ubica 39,35 dólares.

No dejes de leer: ¡Por las nubes! Precios del traslado en lanchas Chichiriviche-Morrocoy

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa

Publicado

el

Ocupación hotelera en semana santa
Compartir

El gremio de hoteles de Venezuela informó que Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa.

Así lo dijo en entrevista para Unión Radio, el presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira. Detalló que en la isla de Margarita, Los Roques y Lechería en Anzoátegui registraron 80% de ocupación en hoteles. Entre tanto, detalló, en el estado Falcón el hospedaje en hoteles estuvo por el orden del 50%.

El representante de Fenahoven calificó como positivo el asueto de la Semana Mayor y aseguró que fue mejor que otras temporadas. «Hemos recibido reportes, positivos principalmente, desde distintas zonas del país», dijo Vieira.

Explicó que las cifras aún están en proceso de consolidación, en la medida en que reciben más reportes de otras regiones de Venezuela.

Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa: venezolanos calificaron de positivo el asueto

El dirigente gremial del ramo hotelero, informó que aplicaron encuestas rápidas en los distintos hoteles que integran Fenahoven. Estas mediciones arrojaron que el 70 % de los entrevistados dijo que esta Semana Santa estuvo igual o mejor que la misma temporada del año pasado.

Vieira dijo que el sector hotelero venezolano vive prácticamente de las temporadas. «Esto sucede principalmente para los hoteles que del interior del país y zonas de atractivo turístico», expresó.

El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela destacó que una de las propuestas hechas por el sector es que los días que son efemérides, que caigan entre martes y jueves, puedan ser disfrutadas el día viernes. “Ayudaría a la ocupación (hotelera)”, sentenció.

(Con información de Unión Radio)

No deje de leer: Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído