Economía
Fedeagro dice que precio del café no cubre los costos (+video)

La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) denunció este lunes 18 de septiembre que el precio de venta del café no cubre los costos de producción del sector, que atraviesa -aseguró- una situación “muy difícil”.
“No es un precio que retribuya al caficultor lo que es el esfuerzo de todo ese año. No estamos cubriendo ni siquiera los costos de producción”, dijo el caficultor Félix Saavedra, en un video difundido por Fedeagro en la red social X (antes Twitter).
Los caficultores, prosiguió, están “exigiendo que el precio esté anclado al costo de producción”, si bien no precisó las tarifas a las que se refiere o si han conversado con el Ejecutivo, que durante años fijó el precio del café para atender esta situación.
También puede leer: Sepa cuánto creció intercambio comercial entre EEUU y Venezuela este año
Precio de venta del café no cubre los costos
Adelantó Félix Saavedra que también evalúan la posibilidad de negociar con la industria agropecuaria para acordar un precio que deje un margen de ganancia a los caficultores.
Según datos oficiales, Venezuela pasó de producir 1.573.000 quintales de café en el año 2016 a 3.618.637 en 2022, y proyecta cerrar el año con poco más de cuatro millones de quintales.
En el país se consumen, en promedio, entre 2.500.000 a 2.800.000 quintales al año de café, lo que, de acuerdo con el Gobierno, permite usar el excedente para la exportación, sin afectar el consumo local.
En marzo del 2022, la nación suramericana hizo la primera exportación de café a Japón, la primera vez que Venezuela comercializaba este producto en el extranjero luego de 22 años.
La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) denunció que el precio de venta del café no cubre los costos de producción del sector, "que atraviesa una situación muy difícil".#18Sep pic.twitter.com/LN2Ka9JGl1
— FM Center Es Noticia (@FMCenterNoticia) September 18, 2023
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Gobierno inició pago del Bono Contra la Guerra Económica de septiembre
Economía
Comercio por puentes fronterizos entre Colombia y Venezuela suma cerca de 197 millones de dólares

El comercio entre Colombia y Venezuela por los puentes fronterizos llegó a los 196,8 millones de dólares entre el 26 de septiembre del año pasado, cuando ambos países reabrieron oficialmente su frontera común que estuvo cerrada siete años, y el 31 de agosto de 2023, informaron este martes fuentes oficiales.
“Al cumplir el primer año de la reapertura de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en Norte de Santander, y la puesta en marcha del puente Atanasio Girardot en enero de este año el balance es positivo”, afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña.
Según un informe de seguimiento de esa cartera, el comercio por esos tres puentes fue de 209.610 toneladas de productos, transportadas en 8.900 camiones.
Comercio entre Colombia y Venezuela por los puentes fronterizos…
Del total de dinero comerciado entre ambos países, para Colombia 177 millones de dólares fueron exportaciones y 19,8 millones de dólares importaciones.
Entre los productos intercambiados figuran baldosas, tornillos, cajas de cartón, papel higiénico, servilletas, alimentos, aceites, bobinas de acero, material ferroso, envase de vidrio colado y piedra laja al natural.
Recuperar la institucionalidad
El ministro valoró además que, más allá de las cifras, la reapertura de la frontera ha permitido recuperar la institucionalidad y ha provocado un impacto social y económico para el departamento de Norte de Santander.
El 26 de septiembre del año pasado, la frontera fue reabierta con un acto protocolario que se llevó a cabo en el puente internacional Simón Bolívar, el principal de los puestos fronterizos entre los dos países, e incluyó el paso de los primeros camiones de carga en ambos sentidos.
El puente Simón Bolívar comunica a la localidad colombiana de Villa del Rosario, en el área metropolitana de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, con la ciudad venezolana de San Antonio, en el estado Táchira.
La reapertura fue una de las medidas más esperadas por ciudadanos y empresarios de las dos naciones desde que Gustavo Petro asumió la Presidencia de Colombia en agosto del año pasado, cuando reconoció a Nicolás Maduro como única autoridad legítima de Venezuela, a diferencia de su antecesor, Iván Duque, que consideraba al opositor Juan Guaidó como “presidente interino”.
El paso de vehículos fue cerrado en 2015 por decisión de Maduro que, entonces, ordenó la expulsión de decenas de colombianos que residían en zonas fronterizas, a quienes acusó de contrabandistas.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Mira las nuevas tarifas de los planes ABA de Cantv para septiembre 2023
-
Carabobo15 horas ago
Alcaldía de Valencia celebrará Día Mundial del Turismo con variada programación
-
Sucesos17 horas ago
Encuentran muerto al diputado José Vivas Duque junto a su familia en Aragua
-
Sucesos17 horas ago
Identifican joven que murió arrollada tras caer de una moto en la ARC
-
Espectáculos24 horas ago
El colorido de “Venite pa´ Maracaibo” conquista el mundo