Conéctese con nosotros

Internacional

Estudio: ¿Qué población es más propensa a morir por coronavirus?

Publicado

el

Compartir

Se dio a conocer un estudio de la población de mayor riesgo de morir por coronavirus y lo hizo un equipo de científicos chinos, que lo publicó y es considerado el mayor análisis sobre los factores más propensos que ocasionan las muertes.

El coronavirus o COVID-19, declarado ayer miércoles 11 de marzo como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS); ahora tiene otra visión de quienes son los más propensos a contraerlo y fallecer.

La nueva investigación analizó a 191 pacientes ingresados en dos hospitales de Wuhan, 54 de los cuales fallecieron y el resto fueron dados de alta antes del 31 de enero.

Población de mayor riesgo a morir de coronavirus

El estudio constata que la edad avanzada, los problemas de coagulación de la sangre y los síntomas de septicemia -una respuesta fulminante del organismo para combatir una infección- son los tres principales factores de riesgo a la hora de morir por la COVID-19.

El trabajo, encabezado por el médico Hua Chen, subraya que la mitad de los pacientes analizados presentaba otras enfermedades, como la hipertensión (30%); la diabetes (19%) y la enfermedad coronaria (8%).

Sus cálculos muestran un 10% de aumento del riesgo de muerte en el hospital por cada año más de edad de la persona infectada.

La media de edad de los fallecidos es de 69 años, frente a los 52 años de los supervivientes.

Igualmente muestra un 10% de aumento del riesgo de muerte en el hospital por cada año más de edad de la persona infectada.

Puede ayudar a identificar a pacientes

Los autores, que publican sus resultados en la revista médica The Lancet, creen que sus datos pueden ayudar a identificar pronto a los pacientes con peor pronóstico.

El 2% de las personas que ha contraído la enfermedad ha fallecido, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud.

Asimismo, el estudio también sugiere que los pacientes graves diseminan el virus más tiempo del esperado.

El tiempo de excreción del virus fue de 20 días en promedio en los supervivientes de la COVID-19; en un rango desde los ocho a los 37 días.

Los autores piden cautela a la hora de interpretar sus resultados, ya que todas las personas estudiadas estaban hospitalizadas y las dos terceras partes estaban en estado grave o crítico.

Recomiendan…

En cualquier caso, recomiendan que no se dé de alta a los pacientes ingresados hasta que den negativo en las pruebas del virus.

La revista médica The Lancet afirma que el nuevo estudio es la primera fotografía completa de la progresión de la Covid-19.

La duración media de la fiebre fue de 12 días. La dificultad para respirar duró 13 días en los supervivientes.

Asimismo, el tiempo desde la aparición de los síntomas hasta el alta fue de 22 días. Y, en el caso de los fallecidos, el tiempo medio hasta la muerte fue de 18,5 días.

Concluye el estudio

“La edad avanzada, los síntomas de septicemia en el ingreso, enfermedades subyacentes como la hipertensión y la diabetes y el uso prolongado de la ventilación no invasiva fueron factores importantes en la muerte de estos pacientes”; explica en un comunicado Zhibo Liu, coautor del estudio en el Hospital Jinyintan.

“Los peores resultados en las personas mayores pueden deberse, en parte, al debilitamiento del sistema inmune y al aumento de la inflamación, que puede promover la replicación viral y una respuesta más prolongada a esa inflamación, provocando daños duraderos en el corazón, el cerebro y otros órganos”, añade el médico.

Población de mayor riesgo de morir - noticiasACN

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: La OMS declara pandemia mundial por coronavirus

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído