Conéctese con nosotros

Internacional

Estudio: ¿Qué población es más propensa a morir por coronavirus?

Publicado

el

Compartir

Se dio a conocer un estudio de la población de mayor riesgo de morir por coronavirus y lo hizo un equipo de científicos chinos, que lo publicó y es considerado el mayor análisis sobre los factores más propensos que ocasionan las muertes.

El coronavirus o COVID-19, declarado ayer miércoles 11 de marzo como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS); ahora tiene otra visión de quienes son los más propensos a contraerlo y fallecer.

La nueva investigación analizó a 191 pacientes ingresados en dos hospitales de Wuhan, 54 de los cuales fallecieron y el resto fueron dados de alta antes del 31 de enero.

Población de mayor riesgo a morir de coronavirus

El estudio constata que la edad avanzada, los problemas de coagulación de la sangre y los síntomas de septicemia -una respuesta fulminante del organismo para combatir una infección- son los tres principales factores de riesgo a la hora de morir por la COVID-19.

El trabajo, encabezado por el médico Hua Chen, subraya que la mitad de los pacientes analizados presentaba otras enfermedades, como la hipertensión (30%); la diabetes (19%) y la enfermedad coronaria (8%).

Sus cálculos muestran un 10% de aumento del riesgo de muerte en el hospital por cada año más de edad de la persona infectada.

La media de edad de los fallecidos es de 69 años, frente a los 52 años de los supervivientes.

Igualmente muestra un 10% de aumento del riesgo de muerte en el hospital por cada año más de edad de la persona infectada.

Puede ayudar a identificar a pacientes

Los autores, que publican sus resultados en la revista médica The Lancet, creen que sus datos pueden ayudar a identificar pronto a los pacientes con peor pronóstico.

El 2% de las personas que ha contraído la enfermedad ha fallecido, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud.

Asimismo, el estudio también sugiere que los pacientes graves diseminan el virus más tiempo del esperado.

El tiempo de excreción del virus fue de 20 días en promedio en los supervivientes de la COVID-19; en un rango desde los ocho a los 37 días.

Los autores piden cautela a la hora de interpretar sus resultados, ya que todas las personas estudiadas estaban hospitalizadas y las dos terceras partes estaban en estado grave o crítico.

Recomiendan…

En cualquier caso, recomiendan que no se dé de alta a los pacientes ingresados hasta que den negativo en las pruebas del virus.

La revista médica The Lancet afirma que el nuevo estudio es la primera fotografía completa de la progresión de la Covid-19.

La duración media de la fiebre fue de 12 días. La dificultad para respirar duró 13 días en los supervivientes.

Asimismo, el tiempo desde la aparición de los síntomas hasta el alta fue de 22 días. Y, en el caso de los fallecidos, el tiempo medio hasta la muerte fue de 18,5 días.

Concluye el estudio

“La edad avanzada, los síntomas de septicemia en el ingreso, enfermedades subyacentes como la hipertensión y la diabetes y el uso prolongado de la ventilación no invasiva fueron factores importantes en la muerte de estos pacientes”; explica en un comunicado Zhibo Liu, coautor del estudio en el Hospital Jinyintan.

“Los peores resultados en las personas mayores pueden deberse, en parte, al debilitamiento del sistema inmune y al aumento de la inflamación, que puede promover la replicación viral y una respuesta más prolongada a esa inflamación, provocando daños duraderos en el corazón, el cerebro y otros órganos”, añade el médico.

Población de mayor riesgo de morir - noticiasACN

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: La OMS declara pandemia mundial por coronavirus

Internacional

Corte de apelaciones desafió orden de Trump y mantiene TPS para 350.000 venezolanos

Publicado

el

Corte de Apelaciones decidió mantener -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

Por medio de un fallo emitido este viernes, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de EEUU decidió mantener el bloqueo a la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que buscaba poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 350.000 venezolanos. 

De acuerdo con la cadena Telemundo y agencias informativas, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos denegó la solicitud del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en Inglés) de una suspensión de emergencia mientras apelan la orden.

Este programa, que permite a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, ha sido un salvavidas para miles de familias que enfrentan condiciones adversas en su país de origen.

El tribunal argumentó que el gobierno no logró demostrar que sufriría daños irreparables si el TPS continuaba vigente.

Estaba motivada por prejuicios inconstitucionales.

Además, el juez federal Edward Chen había determinado previamente que la revocación de estas protecciones era ilegal y estaba motivada por prejuicios inconstitucionales. Para los beneficiarios del TPS, esta decisión representa un respiro temporal, pero no elimina la incertidumbre a largo plazo.

Muchos de ellos han construido sus vidas en EEUU, contribuyendo significativamente a la economía y a sus comunidades locales. Sin embargo, el futuro del programa sigue siendo incierto, ya que el gobierno podría continuar apelando la decisión.

Asimismo, el caso ha generado tensiones políticas y legales en torno a la migración en EEUU. Algunos argumentan que el TPS debe ser revisado para garantizar su efectividad. Mientras, que otros destacan la necesidad de proteger a las personas vulnerables que huyen de crisis humanitarias.

Con información de ACN/CD

No deje de leer: Masacre en gallera de Ecuador deja al menos 11 muertos (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído