Connect with us

Carabobo

OPSU no ha enviado insumos para reactivar el comedor de la UC

Publicado

el

opsu-comedor-acn
Compartir

El servicio de comedor es vital para miembros de la Universidad de Carabobo. Sus puertas permanecen cerradas luego del receso de carnaval, debido a que la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), no ha enviado los insumos necesarios para reactivarlo.

Ramón Bravo, director de Comedores, informó que el servicio de comedor se presta de manera intermitente, puesto que ahora se depende únicamente de los alimentos que envíe la OPSU, cuando el año pasado ese despacho solo enviaba los productos cárnicos y a través de los proveedores se adquirían los vegetales y frutas.

Bravo detalló en nota de prensa que los proveedores ya no están despachando, debido a que se mantiene una deuda con ellos desde noviembre, la cual supera los 900 millones de bolívares, lo que ha generado que solo se sirva un componente alimenticio en el plato, al no tener otra opción sino depender solo de las entregas que realiza la OPSU.

Los ucistas no escapan de la realidad que enfrentan los venezolanos. Bravo lamentó que se ha llegado al extremo de servir un solo componente alimenticio en el plato, hecho que ha sido bastante criticado por algunos usuarios, pero que para otros representa el único alimento que consumen durante el día.

“La rectora Jessy Divo de Romero, la directiva del comedor y los trabajadores hacen grandes esfuerzos para prestarle el servicio a la comunidad universitaria. Nuestros obreros gastan en pasaje más de lo que ganan a la semana, mientras al personal administrativo le alcanza la quincena solo para un cartón de huevos”, manifestó.

Para Bravo, el Gobierno apuesta al cierre de las universidades autónomas porque son focos de libre pensamiento, al referir que los 10 mil bolívares aprobados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología por bandeja servida por cada estudiante, también impide que se le pueda ofrece un plato digno a los ucistas.

“Con 10 mil bolívares se hace imposible pagar un almuerzo, que está por debajo de lo que cuesta un pan en cualquier panadería de Carabobo”, manifestó el director, quien hizo un llamado al Gobierno para que envíe los insumos necesarios para reactivar este servicio tan necesario para la comunidad universitaria.

Jiménez: Una taza de arroz para el almuerzo

Andrés Jiménez, es estudiante de la Facultad de Ingeniería. Antes de salir de su casa, en Parcelas del Socorro, al sur de Valencia, desayuna con cualquier alimento que consiga en la nevera, pero siempre asiste a la UC con la esperanza de que el comedor abra sus puertas para poder consumir un plato de comida completo (proteínas, carbohidratos y frutas), puesto que comprar proteína en su hogar se ha vuelto una tarea cuesta arriba.

Jiménez, es el menor de 3 hermanos. Cuando el comedor cierra sus puertas trata de llevarse una taza de arroz, pasta o vegetales para el almuerzo, pero esto no es todos los días. En ocasiones se ve obligado a retirarse temprano de clases.

“En la casa tratamos de rendir la poca comida que tenemos, pero es difícil, sobre todo cuando quieres asistir a la universidad para superarte y lo menos que puedes hacer es concentrarte en la clase porque el estómago te pide es comida”.

Díaz: La espera se hace eterna

Para Nalieska Díaz, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Educación, cuando se trata de comida la espera podría parecer eterna, ya que no existe manera alguna de engañar esta necesidad que no sea comiendo.

Díaz vive en Naguanagua. Al igual que el resto de los venezolanos, ella y su familia hacen malabares para poder comer. “Desde hace mucho tiempo en mi casa no se compra carne, pollo, ni pescado, cuando consumo este tipo de proteínas es cuando está abierto el comedor, pero en la casa comemos lo que se pueda”, lamentó.

No dejes de leer Cielos valencianos se vestirán de gala para recibir año nuevo Chino

Carabobo

Filuc viene con un mayor despliegue en su vigésima edición

Publicado

el

Compartir

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc 2023) nuevamente se desarrollará en los espacios de la Galería Universitaria Braulio Salazar y la Plaza Fabián de Jesús Díaz para celebrar su vigésima edición.

 

Así lo informó Rosa María Tovar, presidente del comité organizador de la Filuc, quien afirmó que este año habrá una nutrida programación basada en el lema “Libros que unen”.

“El lema de este año invita a celebrar y reflexionar acerca de las posibilidades del libro para unir a autores y lectores y en el marco de esta relación a los editores, libreros, diseñadores gráficos y afines”.

“También es una oportunidad para conmemorar la forma en la que los venezolanos se pueden conectar con el mundo a través de sus publicaciones.”, aseveró Tovar.

 

La presidenta del comité organizador de la Filuc agregó que su los venezolanos que están en otros países pueden estar presentes en Venezuela por medio de los libros.

“Contamos con una gran cantidad de escritores y de proyectos editoriales que se desarrollan en otras latitudes ejecutados por iniciativa venezolana. Es parte de lo que estamos logrando como país”.

 

Una muestra de ello, es un foro con participación de escritores que se encuentran fuera de Venezuela, como lo son Rodrigo Blanco Calderón, Fedosy Santaella y Néstor Mendoza.

 

Filuc 2023 tendrá de todo en su vigencia edición

 

Tovar mencionó que la Filuc de este año incrementó su duración a cinco días. Iniciará el miércoles 11 de octubre con la inauguración prevista para las 10:00 am”.

“El día anterior, 10 de octubre, habrá una gala de bienvenida en el Centro de Interpretación Histórica, Cultural y Patrimonial de la Universidad de Carabobo, ubicado en el centro de Valencia (antigua Facultad de Derecho).

 

Luego del acto inaugural, se abrirán al público todos los espacios de la feria que incluyen la expoventa de libros en la Galería Universitaria Braulio Salazar y otras actividades propias de este evento cultural en la plaza, como salones de conferencia, Chamario, área gastronómica y presentaciones artísticas y musicales en la Rotonda.

 

De acuerdo con lo precisado por Tovar, Filuc 2023 contará con 150 invitados, internacionales, nacionales y regionales.

En cuanto a los internacionales, su participación es posible gracias a las alianzas con embajadas, tales son los casos de España, Francia, Portugal y Egipto, y representantes de Colombia. Vendrán los escritores Rafael-José Díaz, de España; Stéphane Chaumet, de Francia; Luz Teresa Valderrama y Juan Diego Gómez de Colombia; además la cantante Liliana de Faría, de Portugal, y Kareem Amin, embajador de Egipto.

El pregonero en esta ocasión es el reconocido escritor e historiador Rafael Lucca Arráiz.

 

Venezuela estará representada por invitados de manera presencial y online.

Destacan los homenajes que se harán con el Botón Filuc a los escritores Adhely Rivero, Alfredo Chacón y Jorge Gómez Jiménez, y como institución será reconocida Banesco. Igualmente se conmemorará la vida y obra de los escritores Victoria de Stefano y Reynaldo Pérez Só.

 

Desde la región, estarán nuevos escritores

Muchos de ellos han encontrado en Filuc el escenario que les brinda la oportunidad de presentar sus obras escritas en pandemia.

 

Tovar prometió “Filuc tendrá de todo”. Con la realización de la preventa se hace el piso económico de la feria, un evento que también es posible gracias a las alianzas con embajadas y el trabajo continuo de un equipo de manos y corazones comprometido con el proyecto.

La sumatoria de apoyos de instituciones públicas y privadas permite llevar este evento a la ciudad y su gente.

 

Nota de prensa

No dejes de leer

El Exorcista: Creyentes. Lee acá de qué se trata. Disponible desde el 5 de octubre en Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído