Internacional
ONU pide investigar a Venezuela por “impunidad generalizada e inacción del Estado”

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pide investigación internacional sobre Venezuela; ya que, según cifras citadas en un informe, el 87 % de la población de Venezuela; está afectada por la pobreza, el 61,2 % se encuentra en situación de pobreza extrema; y se ha constatado un rápido incremento de la desnutrición infantil; dada la “impunidad generalizada” y la inacción del Estado.
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein; recomendó hoy que la Corte Penal Internacional (CPI) “se implique”; en el caso de los graves abusos cometidos en Venezuela; dada la “impunidad generalizada” y la inacción del Estado.
“Dado que el Estado parece no tener la capacidad ni la voluntad; de enjuiciar a los responsables de las graves violaciones de los derechos humanos; existen sólidas razones para considerar una mayor implicación de la Corte Penal Internacional en esta materia”; afirmó Zeid en un comunicado.
87 % de la población de Venezuela está afectada por la pobreza
Según cifras citadas en el informe, el 87 % de la población de Venezuela está afectada por la pobreza; el 61,2 % se encuentra en situación de pobreza extrema; y se ha constatado un rápido incremento de la desnutrición infantil.
La Oficina de Alto Comisionado publicó hoy; su segundo informe a distancia -las autoridades le deniegan el acceso al país- sobre la situación en Venezuela; en el que se denuncian cientos de homicidios, presuntas ejecuciones sumarias; uso excesivo de la fuerza en contra de manifestantes, torturas; y detenciones arbitrarias a manos de las fuerzas de seguridad.
Concretamente, el informe documenta las presuntas ejecuciones sumarias; perpetradas en el curso de operaciones de lucha contra el crimen organizado denominadas Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP); entre 2015 y 2017, y Operaciones Humanitarias de Liberación del Pueblo a partir de 2017.
La Fiscalía General registró 505 muertes a manos de las fuerzas de seguridad durante las OLP; que según las fuentes de la Oficina seguían el mismo patrón; incursiones en los barrios pobres con el fin de detener a los “criminales” sin orden judicial; y manipulación del lugar de los hechos para simular enfrentamientos y poder afirmar que las muertes fueron el resultado de intercambios de disparos.
La Fiscalía inició 373 investigaciones de agentes; pero a día de hoy no hay información sobre ninguna de estas.
Asimismo, el informe documenta la muerte sin investigación de 43 reclusos; en una cárcel del Amazonas.
La impunidad generalizada
El informe denuncia también la aparente “impunidad generalizada; en beneficio de las fuerzas de seguridad presuntamente responsables de la muerte de al menos 46 personas; durante las protestas de 2017”.
De las 54 órdenes de detención cursadas por la anterior Fiscal General; contra agentes de las fuerzas del orden por esos hechos, solo hay conocimiento del inicio de un juicio formal.
Según las informaciones recabadas; al menos 280 personas han sido “arbitrariamente privadas de libertad por expresar sus opiniones políticas; por ejercer sus derechos o por ser consideradas una amenaza al Gobierno”.
Además, el informe documenta unos 90 casos de personas detenidas; que fueron sometidas a tratos crueles, inhumanos y degradantes desde 2014; lo que “en muchos casos puede llegar a constituir tortura”.
“El hecho de no haber responsabilizado a las fuerzas de seguridad; por las violaciones tan graves de derechos humanos que se han perpetrado; sugiere que el Estado de Derecho está prácticamente ausente en Venezuela”, aseguró Zeid.
“Desde hace años se vienen menoscabando las salvaguardas y los equilibrios institucionales: así como el espacio democrático en Venezuela; lo que deja un escaso margen para hacer rendir cuentas al Estado. La impunidad debe terminar”, agregó el responsable.
El texto también se refiere a la grave crisis alimentaria por la que atraviesa el país; y acusa al Gobierno de Venezuela de “ignorar” su dimensión.
Según cifras citadas en el informe; el 87 % de la población de Venezuela está afectada por la pobreza; el 61,2 % se encuentra en situación de pobreza extrema; y se ha constatado un rápido incremento de la desnutrición infantil.
Gráfica principal: El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein // FOTO EFE/ Martial Trezzini
ACN/EFE
No deje de leer: Saab: comisionado no está facultado para opinar sobre elecciones
Internacional
Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump

Al menos una centena de estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump ante una corte federal.
A los estudiantes cuyo estatus migratorio legal en Estados Unidos lo revocó la administración de Donald Trump, los representa en una demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).
La asociación interpuso la demanda en la Corte Federal del Distrito de New Hampshire a través de la firma legal Shaheen & Gordon. Se hizo en representación del grupo de estudiantes de Massachusetts, Maine, Rhode Island y Puerto Rico, a quienes les cancelaron sus visas F-1.
La F-1 es una visa de no inmigrante para estudiantes internacionales que quieran formarse académicamente en Estados Unidos.
Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump: cancelación sin previo aviso
Los demandantes se enteraron por email y sin previo aviso de que sus estatus de estudiantes F-1 quedaron cancelados. Esto dejó en duda su legalidad para permanecer en el país y terminar sus estudios, así como su posibilidad para responder a la acción del gobierno y defenderse. Así lo recoge la denuncia, la cual fue citada en medios locales.
Un reporte de un medio señaló que la acusación solicita al tribunal que restablezca el estatus migratorio de estudiantes con visas F-1, lo que les permitiría continuar sus estudios y evitar la deportación.
La ACLU afirmó en un comunicado que “las consecuencias de la terminación unilateral e ilegal de los Demandados son graves” y deja a los estudiantes sin estatus legal.
A quienes obtienen la F-1 resultan beneficiados con el ingreso al país para participar en un programa de estudios a tiempo completo. Siempre que sea en una institución educativa aprobada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).
No deje de leer: Bukele propone a Maduro intercambio de presos
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional18 horas ago
18 viviendas derrumbadas y deslizamientos de tierra es el balance por lluvias en Trujillo
-
Nacional19 horas ago
Sancionaron a transportistas de La Guaira por cobro excesivo de pasajes
-
Internacional11 horas ago
Bukele propone a Maduro intercambio de presos
-
Nacional20 horas ago
Aerolínea GOL activará ruta directa entre Brasil y Venezuela desde el 5 de agosto