Conéctese con nosotros

Economía

Nuevas medidas inician «un capítulo de mayor deterioro»

Publicado

el

fase de mayor deterioro - acn
Compartir

El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros;  entrevistado por el periodista Carlos Croes, señaló que las medidas económicas;  aplicadas por el Eecutivo Nacional no corrigen las causas estructurales que generaron la crisis.

“El problema principal es la hiperinflación que socava el poder adquisitivo de los trabajadores;  especialmente de los que dependen de un sueldo en bolívares”, subrayó.

Para Oliveros existen cuatro ejes elementales que en estos momentos no se están atacando;  como el fiscal, cambiario, petrolero y externo;  “obviamente también hay un factor político que lamentablemente este programa no ataca”.

“Desde el punto de vista fiscal;  a pesar de que se aumentaron los impuestos y la gasolina;  el déficit no se corrige en su totalidad, en la perspectiva externa no hay divisas (…);  asimismo hay un problema gravísimo con el sector petrolero porque la producción está cayendo;  y hay otro problema en el tema cambiario porque el gobierno se resiste a desmontar el control (…);  en la práctica lo que ocurre dista mucho de ser un mercado abierto” destacó.

Economista Asdrúbal Oliveros: Un nuevo capítulo de mayor deterioro  

Bajo este contexto, el entrevistado alertó que con las nuevas medidas en vigencia el país inicia «un nuevo capítulo de mayor deterioro en lo económico pues el sector privado quedo en una situación de mayor vulnerabilidad”.

“Una semana después de los anuncios, la inflación tuvo una escalada inédita en Venezuela llegamos a niveles de 50 % semanal, algo que no habíamos visto, con lo cual es muy probable que el mes de agosto termine con una inflación de 200 %, esto significa que los precios se triplicaron”, precisó.

Por último, el economista prevé que en septiembre se dará “una aceleración de esa inflación, más desabastecimiento y escasez porque hay una parte importante del sector privado que no ha arrancado y otra que no podrá asimilar los efectos de estas medidas”.

Colaterales:

-Gobierno argentino recurrirá al FMI en medio crisis cambiaría

ACN/GV

No deje de leer: Cumbre de paises vecinos confrontará éxodo venezolano

 

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído