Nacional
Día de la Virgen de Coromoto: historia y oración de la patrona de los venezolanos (+ videos)

Nuestra Señora de Coromoto, también conocida como la patrona de Venezuela, es una advocación de la virgen María que se celebra cada 11 de septiembre. Es venerada tanto en Guanare, donde se apareció hace más de 300 años, como en el resto del país.
Este año marca el 71 aniversario de su coronación canónica, llegando a convertirse la historia de esta advocación mariana es fascinante y está llena de devoción y significado.
En cada parroquia eclesiástica se estarán oficiando misas en honor a Nuestra Señora de Coromoto, así como en cada lugar del mundo donde se encuentre un venezolano creyente de la fe católica.
Nuestra Señora de Coromoto. Primera aparición
En un evento ocurrido en 1651, el cacique de la tribu Coromoto, perteneciente a los Cospes, junto con su esposa, fue testigo de una aparición celestial mientras se dirigían a sus tierras agrícolas en la montaña.
Según relatos, una dama de inigualable belleza, sosteniendo a un luminoso niño, se mostró a la pareja caminando sobre las aguas de una quebrada. Esta figura, con un aura de divinidad, les instó en su propio lenguaje a buscar a los blancos para recibir un bautismo, garantizándoles un lugar en el cielo.
La experiencia fue compartida por el cacique con Juan Sánchez, un español devoto que se encontraba de viaje hacia El Tocuyo. Asombrado, este último acordó regresar en ocho días y, en ese interludio, los indios se prepararon para partir con él.

La iglesia de Nuestra Señora de Coromoto, en San Cristóbal. (Foto: MAS).
Guio a la tribu
A su regreso, Sánchez guio a la tribu hasta el punto donde convergen los ríos Tucupido y Guanaguanare, bautizando el lugar como Coromoto. Las autoridades locales, al ser informadas, determinaron que la comunidad indígena estableciera su residencia allí, otorgando al viajero la responsabilidad de guiarlos en sus labores y en la introducción a la fe cristiana.
Con el paso del tiempo, mientras se construía el asentamiento, los niños del lugar se veían frecuentemente absortos en la quebrada. Las apariciones de la misteriosa dama continuaban, cautivando a los jóvenes con su sonrisa angelical. Sin embargo, su presencia solo era perceptible para ellos, y las historias de los pequeños sobre sus visiones atrajeron atención y devoción, al igual que las aguas de la quebrada, las cuales, por sus supuestas propiedades milagrosas, eran enviadas a Europa y mantenían su frescura durante meses.
Juan Sánchez se esforzó en proporcionar bienestar y educación religiosa a los indígenas en Coromoto. A medida que la tribu se establecía y cultivaba la tierra, asistían con entusiasmo a las lecciones doctrinales. La fe floreció en la comunidad, con numerosos bautizos reflejando la espiritualidad renovada de la comunidad.
Segunda aparición
Al comienzo, el cacique se mostraba interesado en las enseñanzas, pero con el tiempo, su descontento creció. Extrañando la tranquilidad de sus bosques, decidió alejarse de los encuentros con Juan Sánchez. No mostró interés en conocer la doctrina cristiana ni en ser bautizado.En medio de la convulsión de sentimientos y acciones por parte del líder indígena, ocurrió la segunda aparición de la virgen de Coromoto.
La manifestación tomó lugar al anochecer, en el bohío del cacique, donde se encontraban la Cacica, su hermana Isabel y el hijo de esta última. La llegada del jefe de la tribu, visiblemente perturbado, contrastó con la repentina aparición de la Virgen, rodeada de una luz tan brillante como el sol del mediodía.
Mientras las dos indias y el niño estaban extasiados ante la visión, el cacique, recordando una previa aparición de la Virgen, reaccionó con enojo y desafío. Su intento de amenazar a la aparición divina con una flecha fue en vano; la serenidad y majestuosidad de la madre de Jesús le desarmaron al instante.
El climax de este evento místico ocurrió cuando el jefe indígena, intentando atrapar a la Virgen, encontró en su mano una imagen diminuta de ella. A pesar de su rechazo inicial, este objeto sagrado se convirtió en una representación tangible de su encuentro divino.
El joven indígena, testigo del suceso, llevó la noticia a Soropo, donde relató los acontecimientos a Sánchez. Pese al escepticismo inicial, Juan, al ver la imagen que el niño recuperó del escondite del cacique, no pudo negar la veracidad de los hechos, por lo que llevó la reliquia a la Villa del Espíritu Santo, aunque el relato fue recibido con incredulidad por el cura local.
La patrona de Venezuela
Nuestra Señora de Coromoto. La devoción y veneración ha dejado una huella imborrable en el corazón de Venezuela. En 1942, fue proclamada como la patrona oficial del país por el episcopado venezolano. Esta proclamación recibió confirmación del Papa Pío XII en 1944, quien la declaró celeste y principal patrona de Venezuela.
En reconocimiento a su significado, la iglesia de Guanare fue designada como Basílica Menor en 1949 por el mismo Papa. Dentro de esta sede, se guardó una reliquia preciosa: el objeto dejado por la Virgen en manos del indio Coromoto.
Un hito en la historia de la devoción a la Virgen se marcó en 1952, cuando, conmemorando tres siglos desde su aparición, la imagen sagrada de la Virgen de Coromoto fue coronada por el cardenal Manuel Arteaga Betancourt.
En 1976, bajo el auspicio de la Congregación de las Siervas del Santísimo y la colaboración de figuras prominentes como la M. Guadalupe, M. Elizabeth, Monseñor Alfonzo Vaz y Monseñor Ángel Polacini, se fundó la Asociación Civil Venezuela a la Virgen de Coromoto. Esta organización tuvo como misión edificar el Templo Votivo Nacional en honor a la Virgen, precisamente en el lugar de su última aparición. La mencionada Reliquia fue trasladada allí, ocupando un espacio especial dedicado a la veneración de los devotos.
En enero de 1996, el lugar fue designado como santuario por monseñor Oriano Quillici, el Nuncio Apóstolico en Venezuela. Poco después, en febrero, tuvo el honor de ser inaugurado por el papa Juan Pablo II durante su visita al país. Finalmente, el reconocimiento al santuario alcanzó otro nivel en 2007, cuando el papa Benedicto XVI lo elevó al estatus de Basílica Menor.
Papa Francisco envío mensajes
El papa Francisco envió un corto saludo a la feligresía por los 371 años de la aparición de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.
A través de las redes sociales de la Diócesis de Guanare se conoció el mensaje enviado por el sumo pontífice: «Celebrando estos 371 años de la Aparición de la Virgen, les envío un saludo y también mi bendición. Recen por mí, no se olviden».
Fechas
- 1807: el presbítero José Vicente Unda terminó la construcción de la Iglesia de Guanare.
- 1942 el Episcopado Venezolano decretó y proclamó a Nuestra Señora de Coromoto, Patrona oficial de Venezuela.
- 1944 el mismo Pío XII confirmó, constituyó y declaró a la Santísima Virgen de Coromoto, Celeste y Principal Patrona de Venezuela.
- 14 de mayo de 1949, la iglesia de Guanare fue elevada a Basílica Menor por su Santidad Pío XII. En ella se custodiaba la Reliquia dejada por la Virgen en la Mano del indio Coromoto.
- A los 300 años de su aparición, el 11 de septiembre de 1952, fue coronada la Sagrada imagen de la Virgen de Coromoto por el cardenal Manuel Arteaga Betancourt.
- 1976 bajo el patrocinio de la Congregación de las Siervas del Santísimo, la M. Guadalupe, M. Elizabeth, Monseñor Alfonzo Vaz, Monseñor Ángel Polacini y otras personalidades, constituyeron la Asociación Civil Venezuela a la Virgen de Coromoto para la edificación del Templo Votivo Nacional a la Virgen, en el sitio exacto de la última aparición. Allí se trasladó la Reliquia de la Virgen, y se colocó en un lugar especial para la veneración de los fieles.
- En enero de 1996 fue elevado a la categoría de Santuario por su Execelencia Monseñor Oriano Quillici, Nuncio Apóstolico en Venezuela.
- En febrero del mismo año fue inaugurado por su Santidad San Juan Pablo II, en su visita a nuestro País. Este Santuario, su Santidad Benedicto XVI, lo elevó a Basílica Menor, en 2007.

Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, en Guanare, estado Portuguesa.
Oración a la Virgen de Coromoto
Bella señora María,
Virgen madre del redentor,
contigo alabamos y glorificamos al padre,
en el espíritu santo por Jesucristo.
Te suplicamos que,
así como en Coromoto guiaste los pasos
de los indios hacia la gracia bautismal,
cautives ahora el corazón de los venezolanos
y los conduzcas a la renovación de la fe.
Virgen de Coromoto,
patrona de Venezuela,
bendice la acción evangelizadora de la Iglesia
en nuestra patria para que sea fortaleza
y defensa de la fe de tus hijos
y comienzo de una renovación
de las costumbres cristianas.
Amén.
Mensaje del Papa Francisco con motivo de los 371 años de Aparición de nuestra madre María Santísima de Coromoto#8DeSeptiembre #VirgenDeCoromoto
#371 #VirgenDeCoromotoPatronaDeVzla #Guanare#IglesiaCatólica #PapaFrancesco #PapaFrancisco #Roma pic.twitter.com/UbT8BUHku7— DIOCESIS GUANARE MEDIOS (@diocesisguanare) September 10, 2023
ACN/MAS/El Tiempo/La Verdad de Monagas
No deje de leer: Karim Vera: En Táchira han aumentado en 75% apagones eléctricos diarios
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Año escolar culmina el 18 de julio reiteró Ministerio de Educación

El año escolar culmina el 18 de julio, lo reiteró el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, reafirmó que el año escolar 2024-2025 culminará oficialmente el próximo 18 de julio, conforme al calendario académico vigente.
A través de sus redes sociales, el titular de la cartera educativa instó a todas las instituciones del país a cumplir estrictamente con los 200 días de clases establecidos por normativa, subrayando la importancia de respetar los tiempos pedagógicos para garantizar la calidad del proceso formativo.
También puede leer: Organizaciones gremiales exigen la liberación de periodistas detenidos en Venezuela
Año escolar culmina el 18 de julio
Según el boletín informativo difundido por el ministerio, las actividades complementarias (como jornadas de recuperación, actos de grado y clases de nivelación) se extenderán hasta el 31 de julio, con algunas previstas también para el mes de agosto.
Rodríguez enfatizó que no deben acortarse los períodos académicos, advirtiendo que prácticas como iniciar clases en octubre y culminarlas en mayo comprometen la continuidad del aprendizaje.
Calendario se mantiene pese a elecciones
El ministro también aclaró que el calendario escolar no sufrirá modificaciones pese a la cercanía de las elecciones municipales del 27 de julio, reafirmando el compromiso del despacho educativo con la planificación y el cumplimiento del cronograma establecido desde el inicio del año escolar.
Actos de promoción deben ser inclusivos
Finalmente, el boletín oficial exhorta a las instituciones educativas a organizar actos de promoción inclusivos, evitando la aplicación de criterios económicos que puedan excluir a estudiantes de las ceremonias escolares.
El llamado busca garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a cerrar su ciclo escolar con dignidad y equidad.
ACN/MAS/Globovisión
No deje de leer: Vuelo 40 llega con 213 migrantes del Plan Vuelta a la Patria
-
Deportes10 horas ago
Más de 100 atletas participan en II Torneo Nacional “Batalla de Carabobo” de Tiro con Arco
-
Carabobo10 horas ago
Inaugurado Centro de Exposición Permanente “Hecho en Comuna” en Naguanagua
-
Deportes8 horas ago
Altuve llega a quince al sonar dos y Suárez adiciona 28° jonrón (+ videos)
-
Carabobo7 horas ago
Alcaldía de San Diego y UJAP entregaron certificados como asistentes técnicos a 117 jóvenes del programa “Apoyo a la Comunidad”