Conéctese con nosotros

Economía

OIT: Mujeres están en desventajas en el mercado laboral

Publicado

el

la mujer en desventaja laboral- acn
Compartir

Las mujeres están en desventaja al participar menos en el mercado laboral y están más expuestas al desempleo; señaló en Panamá la representante regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Carmen Moreno; durante la presentación de un estudio sobre “Prácticas Empresariales para promover la paridad de género”.

Este jueves, Moreno, directora para Centroamérica, Panamá, Haití y República Dominicana de la OIT; indicó que las mujeres perciben salarios sistemáticamente menores que los devengados por los hombres.

La funcionaria, precisó que en Centroamérica se observa que la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a su participación en el mercado laboral; refleja una brecha entre 20 y 50 puntos porcentuales, en tanto que éstas “en términos globales; tienen de salario un 20 % menos que los hombres”.

Igualdad de género

Recordó, que un informe publicado este año por la OIT, menciona entre sus recomendaciones este tema. “Sin duda, no se puede hablar del futuro del trabajo sin abordar la cuestión de la igualdad de género”; para evitar que las mujeres estén en desventaja en el mercado laboral.

Por otra parte, el tiempo dedicado al trabajo no remunerado en el hogar; es mucho más elevado entre las mujeres que lo hombres, especialmente si tienen hijos menores de 5 años. Es por ello, que determinaron que las mujeres están en desventaja en el mercado laboral.

Moreno aseguró, que la igualdad de género es un “principio ético” defendido por la OIT; el cual en el mundo empresarial “es también un principio de fortalecimiento del negocio”.

Sin embargo, recalcó que la realidad “es que hay una desigualdad importante; en cuanto a la igualdad de hombres y mujeres en el mercado laboral y también en el ámbito empresarial”.

Promover la paridad de género

En ese contexto, insistió lo valioso del estudio sobre “Prácticas Empresariales para promover la paridad de género”; presentado este jueves por el Consejo Nacional de la Empresa Privada de Panamá (CoNEP) con el apoyo de la OIT. Todo ello, con el propósito de disminuir las desventajas de la mujeres en el mercado laboral.

Explicó, que la investigación hace referencia a las prácticas de un grupo de empresas panameñas; en relación con la paridad de género en cuanto a contrataciones, conciliación, trabajo, igualdad salarial y la no violencia.

“Y lo que se hace es presentar las prácticas de esas empresas, ser una guía sobre cómo aplican esas prácticas y cómo empezar a aplicarlas para que sean un referente para el mundo empresarial panameño”, señaló.

En su intervención durante la actividad, Moreno informó que cualquier empresa encontrará en este estudio; “una guía muy clara para tomar las primeras acciones hacia la paridad de género. También, si ya transita por esa virtuosa ruta, mejorar y profundizar buenas prácticas específicas”.

Empresas exitosas

Destacó sobre ello, que el análisis evidencia que “las empresas más grandes y exitosas; son las más equitativas en materia de género. Y esto no es casualidad”. Razón por la cual, es necesario bajar los niveles de desventajas que tienen las mujeres en el mercado laboral.

“Todo lo contrario, son empresas muy exitosas en sus negocios y sus segmentos de mercado; porque saben mejor que nadie que la igualdad y la paridad son un excelente negocio”, enfatizó

El presidente del CoNEP, Severo Sousa, indicó que el estudio “evidencia cómo la igualdad de género supone importantes beneficios para las empresas; pero también para las personas y para la propia sociedad”.

Sousa agregó, que la investigación busca cambios positivos en la realidad empresarial del país al reducir las desventajas de la mujeres en el mercado laboral; “a partir de la consideración de las capacidades y talentos de quienes hoy representan a más de la mitad de la población».

ACN/EFE/Foto: referencial

Lee también Gatorade se viste de Vinotinto con su nueva edición especial

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído