Internacional
Medicina indígena incorporan en hospital de Ecuador

Medicina indígena incorporan el Hospital de Ecuador.
Hospital ecuatoriano en Riobamba, recupera la medicina andina como base curativa; mezclando los avances científicos con la medicina indígena.
El objetivo del centro asistencia es otorgar reconocimiento y valor a la sabiduría popular; tradicional y ancestral, así como también a los avances de la ciencia médica moderna.
Chamanes incorporados a plantilla de médicos
Sobadores, hierbateros, chamanes y yachack (sabios) prestan sus servicios en un hospital del corazón de Ecuador; donde se ha hecho espacio a la medicina indígena más ancestral; que fomenta la interculturalidad médica.
El Hospital Andino de Riobamba, al sur de Quito, aplica las técnicas ancestrales de sanación; para complementar los procesos médicos tradicionales; un proyecto destinado a satisfacer las necesidades emocionales y espirituales de una buena parte de sus pacientes.
«El hospital tiene una filosofía de ver al ser humano como un ser integral»; asegura María Fernanda Herrera, coordinadora de Marketing del hospital; al apuntar que entre sus guías médicas se incluyen las de detectar la energía y espiritualidad del ser humano; para llegar a la raíz de los problemas.
Tres tipos de medicina
Y es que en el inusual centro médico, donde cada año reciben tratamiento unas 2.800 personas; se practican tres tipos de medicina -alopática, alternativa y andina- siguiendo la creencia de que todas estas disciplinas curativas van de la mano y no se contradicen; «más bien comparten conocimientos».
Ubicado en la provincia de Chimborazo, en el corazón de Ecuador; y donde un 38 % de la población se declara indígena y un 54,8 % mestiza; la iniciativa surgió hace medio siglo de la mano del religioso Leónidas Proaño; entonces obispo de Riobamba, que vio la necesidad de ayudar a los pueblos campesinos de escasos recursos.
«Sacerdotes españoles rompieron esquemas y apoyaron las costumbres indígenas marginadas; promoviendo la inclusión social con este proyecto»; explica Jorge Donoso, director médico de la institución, perteneciente a la red complementaria privada de salud de Ecuador.
La Iglesia y altruistas alemanes
Fueron grupos eclesiásticos y altruistas alemanes; los que mucho más tarde financiaron la construcción del establecimiento; edificado en un terreno cedido por el Municipio de Riobamba y abierto al público en 2002.
Esa es la razón por la que este inusual hospital dispone de plazas profesionales para sobadores; hierbateros, chamanes o yachack; que brindan sus servicios para la mejora espiritual y física del ser humano; mediante técnicas destinadas a generar una armonía energética entre lo positivo y lo negativo.
«Los enojos, las malas relaciones y el estrés influyen para que el cuerpo físico no esté bien», argumenta Mariano, uno de los chamanes que practican su medicina en este centro médico.
En la cultura indígena se cree que los chamanes poseen un don que les permite detectar fallas emocionales o espirituales en la persona, que es lo que eventualmente afecta a la salud.
Chamanes utilizan curaciones «limpias»
Las herramientas que utilizan en sus curaciones o «limpias» son principalmente plantas, aceites naturales, y velas para el diagnóstico, siempre favoreciendo y alabando los elementos que provienen de la Pachamama, la Madre Tierra.
«El servicio de la medicina andina proporciona sabiduría de los antepasados indígenas ecuatorianos», apunta Sonia Carrera, coordinadora de salud alternativa, sobre unas técnicas que ya no solo atraen a pacientes indígenas, sino también a población mestiza y hasta alemanes y franceses.
Carrera recuerda que dentro de la diversidad médica también se prestan servicios de medicina alopática y tratamientos de medicina alternativa, lo que considera un puente de «diversidad médica».
Y defiende la necesidad de conservar la medicina tradicional andina porque «pertenece a nuestra cultura y antepasados».
Combinan tratamientos con exito
De esta forma, los pacientes pueden tratarse en el área de medicina convencional en casos de alto riesgo, pero combinar el tratamiento con las técnicas de medicina andina y alternativa para mejorar el campo energético de la persona.
«Yo di a luz en el hospital integrando las tres áreas. En ginecología me realizaba los chequeos, pero tenía muchas náuseas. Por lo que me hice reiki para mejorar mi energía y masajes de estrés. Me sentí muy bien, dejé de tener estragos», comentó Fernanda Herrera, una paciente mestiza.
Ha sido esta interculturalidad medicinal la que ha permitido hacer un hospital diferente con atención integral al paciente, siempre desde el reconocimiento y respeto a la herencia cultural de los pueblos andinos.
ACN/EFE/diarios
No deje de leer: Colombia y Ecuador redoblarán seguridad en fronteras
Internacional
Cardenal Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV de quien dijo : «lleva a Venezuela en su corazón»

El cardenal venezolano Baltazar Porras se reunió con el papa León XIV tras finalizar el cónclave, instancia en la cual el Santo Padre expresó sus bendiciones para Venezuela.
“Él lleva a Venezuela en su corazón”, aseguró Porras, quien también aprovechó para manifestarle al Papa que, en América Latina, y especialmente en su país, “todos lo queremos y lo llevamos presente en nuestros corazones”.
En sus declaraciones, el cardenal enfatizó que la designación de un Papa americano implica «no un privilegio, sino un reto y un desafío» ante la amplia comunidad católica en el continente. Afirmó que “con su sencillez característica y su compromiso con los proyectos que dejó en marcha el fallecido papa Francisco, así como su enfoque sinodal y su experiencia en la gestión, sin duda será una bendición para todos”.
Cardenal Porras habló con el papa
El cardenal Porras también destacó la necesidad de un enfoque renovado hacia los desafíos sociales y económicos que enfrenta la región. «La iglesia debe ser un faro de esperanza y un agente de cambio «, afirmó, llamando a los fieles a involucrarse activamente en la transformación de sus comunidades. Su mensaje resuena en un momento crucial para América Latina.
El cardenal Porras instó a la comunidad católica a unirse en torno al nuevo Papa, enfatizando la importancia de la solidaridad y el diálogo en tiempos de crisis. «Es momento de construir puentes y no muros «, afirmó, y añadió que la esperanza renace con cada nuevo liderazgo que busca el bienestar de todos los pueblos latinoamericanos.
Porras concluyó describió al nuevo Pontífice como “un hombre especial”, resaltando su origen, hijo de inmigrantes, así como su visión misionera, que le permite entender profundamente la realidad que enfrentan los países de América.
Concluyó su intervención enfatizando que el nuevo Papa representa una oportunidad única para revitalizar la fe y la esperanza en la región. «Con su liderazgo, podemos enfrentar juntos los desafíos que nos aquejan y trabajar por un futuro más justo y solidario para todos», afirmó, reafirmando su confianza en el camino que se avecina.
Con información de: El Nacional
No dejes de leer: Donald Trump anunció que India y Pakistán alcanzan un acuerdo de alto al fuego «inmediato»
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política12 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Deportes19 horas ago
Marineros de Carabobo inició los entrenamientos con miras a conquistar su segundo título
-
Política17 horas ago
Centros electorales del país lucen concurridos durante simulacro electoral este sábado 10-May
-
Deportes19 horas ago
Clásico que vale un título: Barcelona a reponerse del golpe y Madrid a salvar la temporada (+ videos)