Internacional
Presidente de Corea del Sur declara ley marcial y genera conmoción en el país (+ video)
Ley marcial en Corea del Sur, decretó el presidente Yoon Suk Yeol, en un discurso televisivo no anunciado el martes 3 de diciembre, acusando al principal partido de oposición del país de simpatizar con Corea del Norte y de actividades contra el Estado.
La última vez que un presidente de Corea del Sur declaró la ley marcial fue en 1980, durante un levantamiento nacional encabezado por estudiantes y sindicatos.
En el anuncio sorpresa, citó una moción del opositor Partido Democrático, que tiene mayoría en el parlamento, para destituir a los principales fiscales y rechazar una propuesta de presupuesto del Gobierno.
También puede leer: Unesco revela que la mayoría de los influencers no verifican la información compartida
Ley marcial en Corea del Sur
Poco después, los legisladores de Corea del Sur votaron para bloquear el decreto de la ley marcial, y 190 de los 300 miembros del parlamento votaron para revocar la medida. No quedó claro de inmediato qué efecto tendrá la votación, pero según la ley surcoreana, el presidente está obligado a cumplir.
Yoon había calificado las acciones de la oposición como “un claro comportamiento antiestatal destinado a incitar a la rebelión”. Además, afirmó que estos actos han “paralizado los asuntos estatales y convertido a la Asamblea Nacional en una guarida de delincuentes”.
Medida necesaria
Describió la ley marcial como una medida necesaria para erradicar a estas “desvergonzadas fuerzas antiestatales pro-Corea del Norte”. Justificó la decisión como esencial para proteger las libertades y la seguridad del pueblo, garantizar la sostenibilidad del país y transmitir una nación estable a las generaciones futuras.
El presidente dijo al público: “Eliminaremos a las fuerzas antiestatales y restauraremos la normalidad en el país lo más rápido posible”. Si bien reconoció que la ley marcial podría causar algunos inconvenientes, prometió esfuerzos para minimizar su impacto en el público.
No aclara medidas específicas
Aunque Yoon no aclaró qué medidas específicas se tomarían, Yonhap informó, citando el decreto militar completo, que prohíbe todas las actividades políticas y parlamentarias y permite arrestos sin orden judicial.
El decreto también prohíbe “negar la democracia libre o intentar una subversión”, y prohíbe las “noticias falsas” y “manipular la opinión pública”. Las personas que violen el decreto pueden ser arrestadas o allanadas sin necesidad de una orden judicial, agregó Yonhap.
Citando el mismo documento, Reuters informó que también están prohibidas las “huelgas, paros laborales y manifestaciones que inciten al caos social”. Eso incluye a los médicos que habían participado en una huelga; el decreto les ha ordenado que regresen al trabajo dentro de las 48 horas.
Poco después del discurso del presidente, los miembros del parlamento de Corea del Sur parecieron enfrentarse con las autoridades fuera del edificio de los miembros de la Asamblea Nacional, mientras los legisladores se apresuraban a bloquear la introducción de la ley marcial.
Imágenes de televisión mostraron a los soldados intentando ingresar al salón principal de la Asamblea Nacional en Seúl.
Lee Jae-myung, el líder del opositor Partido Democrático, había ordenado previamente a sus legisladores que acudieran a la Asamblea Nacional.
Sorprende a residentes y legisladores
El anuncio sacudió el país. Los residentes de Seúl se apresuraron a reunirse con sus familiares después de que se declarara la ley marcial en Corea del Sur, según un equipo de CNN en el terreno.
“Caminando por las calles, hay personas que corren a las casas de sus familias para estar con ellos, para saber qué hacer, para estar cerca de sus seres queridos en este momento que no tiene precedentes en muchos de nuestros recuerdos”, informó Mike Valerio desde Seúl.
Las fuerzas del orden dicen a las personas que pueden ser arrestadas sin necesidad de órdenes judiciales, agregó Valerio.
“Hay multitudes enteras de personas en (Seúl) que están atónitas y tratan de averiguar cómo un presidente impopular tomó esta decisión, qué sucederá a continuación y qué significa esto para una democracia aquí en Corea del Sur”, dijo.
Condenan la medida
El jefe del propio partido político de Yoon, conocido como el Partido del Poder Popular, condenó la medida. Han Dong-hoon, quien anteriormente se desempeñó como ministro de justicia del presidente, dijo que la declaración era “incorrecta” y que la “bloquearía” junto con legisladores rivales, según Yonhap.
Mientras tanto, Lee, el líder del opositor Partido Demócrata, dijo que la declaración de la ley marcial de emergencia era “inconstitucional” y la calificó de una medida que “va en contra del pueblo”, informó Yonhap.
“El presidente Yoon declaró la ley marcial de emergencia sin ningún motivo”, afirmó Lee. “Tanques, vehículos blindados y soldados con armas y espadas pronto controlarán el país”.
https://youtu.be/6mK73WqqSCk
ACN/MAS/CNN
No deje de leer: Venezuela no ha mostrado avances en DDHH, dice fiscal Karim Khan
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
14 de los 34 países de la OEA rechazaron investidura de Maduro
En una declaración conjunta, 14 de los 34 países de la OEA rechazaron investidura de Maduro en Venezuela por carecer de legitimidad. Estos países que forman parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), incluyendo Estados Unidos, rechazaron el acto de investidura presidencial de Nicolás Maduro. Referido al acto del pasado viernes que, consideran, carece de legitimidad democrática.
Los países firmantes del comunicado, aluden la falta de pruebas verificables de la integridad electoral de los comicios celebrados el pasado 28 de julio en Venezuela.
«Preocupados por el continuo deterioro de la situación política, económica, social y humanitaria en Venezuela», las delegaciones instaron a la comunidad internacional a «seguir apoyando los esfuerzos diplomáticos», políticos y humanitarios destinados a abordar la crisis multidimensional» en Venezuela.
Países de la OEA rechazaron investidura de Maduro del pasado 10 de enero
El documento quedó refrendado por las delegaciones de la OEA de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador. Igualmente, Estados Unidos, Jamaica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La declaración cita los principios y propósitos consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana. En ese sentido, los países firmantes le exigen al «régimen dictatorial venezolano» que restablezca el orden democrático para dar paso a una transición pacífica.
El texto también destaca las «persistentes violaciones de los derechos humanos», así como los hechos del 9 y 10 de enero de 2025. En las citadas fechas se produjeron manifestaciones contra la investidura de Maduro promovidas por el sector de la oposición venezolana. Por ello –expresaron los firmantes de la declaración– «nuestra solidaridad con aquellas personas que se han visto obligadas a abandonar su país».
Reafirmaron también su solidaridad con el pueblo venezolano y exigieron al líder chavista el «pleno respeto al derecho internacional», así como reconocieron los «extraordinarios esfuerzos de los países de acogida para recibir a migrantes y refugiados venezolanos», prosigue el texto.
No deje de leer: Italia confirmó que conciudadano está detenido en Venezuela desde hace dos meses
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes23 horas ago
Bravos de Margarita a la final de la LVBP por primera vez en su historia (+Video)
-
Deportes13 horas ago
La hora de los hombres llega a la Vuelta al Táchira
-
Deportes14 horas ago
Halcones de Carabobo destacó en Nacionales de Clubes de la Superliga de Baloncesto
-
Sucesos12 horas ago
Capturada en Tocuyito sospechosa de hurto en Sambil Caracas