Internacional
Vecinos latinoamericanos de acuerdo en imponer sanciones al gobierno

Los países latinoamericanos, acordaron el lunes imponer sanciones a algunos miembros del gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, como parte de los esfuerzos para obligarlo a dejar el cargo, pero expresaron sus reservas respecto cualquier uso de la fuerza.
El canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, dijo que las medidas permitirían a los gobiernos congelar activos pertenecientes a funcionarios vinculados a Maduro dentro de sus países, dirigidos a aquellos sospechosos de actividades ilícitas, corrupción y violaciones de los derechos humanos.
“Esto permite que los países de la región, a través de la acción colectiva, creen las condiciones para que el pueblo venezolano viva libremente más temprano que tarde. Es un paso trascendental de gran importancia a favor de la paz y la legalidad «, dijo el ministro colombiano.
Sanciones: si, uso de la fuerza: no
Perú, Chile y Costa Rica han propuesto una enmienda al Tratado de Río, un tratado latinoamericano de defensa mutua invocado por miembros de la Organización de Estados Americanos a principios de este mes en respuesta a la crisis política y económica de Venezuela, para descartar el uso de la fuerza.
Muchos países latinoamericanos no tienen mecanismos legales para implementar sanciones o prohibiciones de viaje a los funcionarios venezolanos; y el tratado podría proporcionarles uno, dijo el lunes un alto funcionario estadounidense.
El ministerio de información venezolano no pudo ser contactado de inmediato por la agencia de noticias Reuters; pero sin embargo ya se sabe que previamente han criticado el Tratado de Río.
Sanciones aprobadas por unanimidad
La medida de sanciones recibió 16 votos a favor de los signatarios del Tratado de Río. Solo Uruguay votó en contra y Trinidad y Tobago se abstuvo.
El Grupo de Lima, que incluye a Argentina, Brasil, Colombia y Perú, dijo en una declaración conjunta que no apoyaba una intervención militar para derrocar a Maduro.
«No apoyamos ninguna invocación al uso de la fuerza o intervenciones militares», dijo el ministro de Relaciones Exteriores peruano, Nestor Popolizio; a los periodistas en Nueva York.
#worldNews Latam neighbors agree to impose sanctions on members of Venezuelan government https://t.co/SwUQ0Ukndo pic.twitter.com/X1kFqsAfLI
— techcenter (@techcen70555780) September 23, 2019
Con información de: ACN|Reuters|Redes
No dejes de leer: OEA activó el Tiar contra Maduro y abre las puertas a la intervencion
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional23 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes22 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes17 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes12 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares