Conéctese con nosotros

Nacional

Camino a la beatificación de José Gregorio Hernández conoce su historia

Publicado

el

El lado más desconocido de José Gregorio Hernández - noticiacn
Mural de José Gregorio Hernández, en la esquina donde murió atropellado por un auto, en Caracas. (Foto: EFE)
Compartir

El lado más desconocido de José Gregorio Hernández. El próximo viernes 30 de abril será beatificado, el médico nacido en 1864, Isnotú, estado Trujillo, que conquistó al pueblo por su benevolencia y generosidad, y a aquellos que compartieron con él anécdotas y vivencias que esconden su lado menos conocido.

El galeno, cuya beatificación fue aprobada por el papa Francisco luego de verificar el milagro concedido a la niña Yaxury Solórzano, a quien los médicos no daban esperanzas de vida tras recibir un disparo en la cabeza, se vio en la disyuntiva de inclinarse por la dedicación exclusiva a la religión o por una vida en pareja. Pero, finalmente, no se casó ni con la Iglesia ni con una mujer.

El lado más desconocido de José Gregorio Hernández - noticiacn

Entrada de la iglesia «Nuestra Señora del Carmen», donde hacen arreglos a la estructura, en Caracas. (Foto: EFE)

El lado más desconocido de José Gregorio Hernández

Su vocación religiosa. Nació en el seno de una familia de valores religiosos. Sus biógrafos aseguran que desde pequeño manifestó su cercanía con Dios.

Cuando comenzó su educación media, tras haberse trasladado desde su pueblo Isnotú a Caracas, manifestó al director del internado en el que estudiaría, Guillermo Tell Villegas, su deseo de ser «un buen cristiano»; dijo uno de los autores del libro «El doctor Hernández es nuestro», Alfredo Gómez. En aquel momento, empezó todo.

Inspector de disciplina

Por su obediencia e inteligencia, fue nombrado como «inspector de disciplina» en el colegio; además, tutor de quienes tenían dificultades con algunas materias.

Gómez asegura que, por este cargo, «goyito» tuvo que enfrentar un altercado con un joven mayor que intentó agredirlo por haberle puesto una falta en disciplina; el ataque fue frenado por Hernández cuando le empujó al suelo para defenderse, pese a ser más pequeño.

El lado más desconocido de José Gregorio Hernández - noticiacn

Foto: EFE

La muerte de su familia

Una de sus hermanas, María Isolina, falleció a los siete meses de vida; su madre, Josefa Antonia Cisneros, murió tras su último parto y para entonces, él tenía ocho años;, mientras que el deceso de su padre, Benigno Hernández, ocurrió cuando «goyito» tenía alrededor de 26 años y se encontraba estudiando en París.

Su hermano preferido, José Benjamín, falleció con 24 años, producto de una fiebre amarilla; otro de sus hermanos, Pedro Luis, murió un año antes que él.

Sus amores

Nunca se casó, pero en su juventud manifestó interés por varias muchachas. Su primer amor lo tuvo a los 15 años cuando conoció a María Gutiérrez Azpúrua, quien no le correspondió; pero también se interesó en unas chicas de apellido Elizondo, según una carta enviada a su amigo Santos Dominici, citada en el libro «Se llamaba José Gregorio Hernández»; escrito por el padre Francisco Javier Duplá.

Aporte a la medicina en Venezuela

Aunque quiso estudiar leyes, se preparó para ser médico por recomendación de su padre y fue becado por el Ejecutivo para especializarse en Francia y actualizar la medicina en Venezuela.

El galeno fue el encargado de fundar el primer laboratorio del país;  además trajo los avances de la época.

Cofre donde reposan los restos mortales de José Gregorio Hernández, en la iglesia «Nuestra Señora del Carmen» (EFE)

El médico de los pobres

Dedicaba una hora diaria a atender a los enfermos sin recursos económicos; en ocasiones, les regalaba dinero para sus tratamientos.

Comenzó a conocerse como el «médico de los pobres«; aún cuando fue nombrado como el galeno del presidente Juan Vicente Gómez; según el biógrafo Alfredo Gómez.

La política lo vio como «enemigo»

Al culminar sus estudios en Caracas, regresó a Los Andes para trabajar como médico, pero luego de varios meses viajando por la zona, las autoridades locales lo comenzaron a considerar como un «enemigo».

Según una carta citada en el libro del padre Duplá, el doctor señaló a Dominici que el Gobierno local estaba discutiendo su expulsión del Estado tras tildarle de «godo« -conservador, oligarca- debido a su preparación y la posición «acomodada» de su padre. Volvió a Caracas.

beato

Foto: EFE

Sacerdocio frustrado

La primera vez que quiso ser sacerdote tenía alrededor de 30 años e ingresó en la orden Cartuja en Italia;, pero su debilidad impidió que pudiera continuar y le recomendaron entrar en una comunidad menos austera, como la de los Jesuitas.

Regresó a Caracas y así lo hizo, pero luego de una súplica de algunos estudiantes de medicina al sacerdote que lo recibió, por la que expresaron que el país lo necesitaba como profesor y médico, José Gregorio abandonó su deseo. En una nueva ocasión, contrajo tuberculosis y dejó la misión.

Fallecimiento

Se dice que tras el deceso de su hermano Pedro en 1918, señaló que moriría al año siguiente; también se afirma que ofreció su vida a cambio del fin de la primera guerra mundial, cuyo tratado se firmó un día antes de su fallecimiento, es decir, el 28 de junio de 1919.

Miles de sus compatriotas acudieron a su funeral y cuando iba a ser trasladado al cementerio comenzaron a gritar «el doctor Hernández es nuestro» para impedir que fuera llevado en una carroza y cargarlo en hombros.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Investigan otro posible milagro del Dr José Gregorio Hernández en Coro

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Rubby Pérez recibió la nacionalidad venezolana post-mortem

Publicado

el

Rubby Pérez nacionalidad venezolana
Compartir

Maduro otorgó la nacionalidad venezolana post-mortem y la Orden José Antonio Abreu al músico dominicano de merengue Rubby Pérez, quien falleció el pasado 8 de abril tras el colapso del techo de la discoteca Jet Set en República Dominicana.

En un acto solemne, la hija del artista, Zulinka Pérez, recibió los honores en representación de su padre.

«Aquí está el documento de la orden, es un homenaje a Rubby y te coloco a ti la Orden del maestro José Antonio Abreu, el más grande músico, constructor del Sistema de Orquestas», expresó Maduro durante la ceremonia.

Zulinka Pérez agradeció el reconocimiento y destacó el cariño que su padre tenía por Venezuela.

«Mi papá anhelaba esto, porque él decía ‘mami, tú vas a amar Venezuela, los vas a amar como ellos me amaron a mí, esa es mi segunda Patria’», afirmó.

Además de la condecoración, la hija del cantautor recibió la cédula de identidad venezolana asignada a su padre, con el número 37.174.014.

La también cantante se encuentra en Venezuela tras participar en El Merengazo, concierto realizado el viernes en Valencia y el sábado 14 en Caracas.

 

Te invitamos a leer

Annakarina Osmi cautivó a Caracas con dos shows

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído