Nacional
La verdad sobre el coronavirus en Venezuela

Escasean pruebas de Covid-19 en Venezuela
Un informe de Naciones Unidas revela que en los primeros 19 días de la epidemia por coronavirus en Venezuela, tan sólo se realizaron 1.779 pruebas diagnósticas. En contraste, Colombia realiza 1.400 diarias, EEUU unas 100 mil y Alemania más de 20 mil. La OMS ha dicho que es fundamental hacer los test para tener un panorama claro de la pandemia. El 2 de abril está fechado un informe público de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) que muestra el estatus del combate al coronavirus en Venezuela, en base a cifras oficiales del gobierno de Nicolás Maduro.
El reporte indica la cifra oficial de contagios confirmados y fallecidos hasta el 1 de abril, pero sí destaca que hay datos faltantes. «En 13 casos, la información desagregada por edad es parcial o no está disponible», dice el documento. Luego contrasta los 144 casos en Venezuela (hasta el 1 de abril, pues al día siguiente subió a 146) con los números de países vecinos: Brasil (5.717), Colombia (906) y Guyana (19). Y aunque el discurso del oficialismo se recuesta de las comparaciones, tendrían que decir cuántas pruebas se están haciendo en cada caso.
La OCHA reporta que en Venezuela se han hecho, en 19 días de epidemia, solo 1.779 pruebas, lo cual corresponde a seis pruebas por 100.000 habitantes y 93 pruebas diarias. De esas, el 8% ha dado como positivo. El documento OCHA se basa en información oficial enviada por el gobierno venezolano. A pesar de ello, el domingo 29 de marzo Jorge Rodríguez contradijo esos datos al afirmar que tan solo ese día habían hecho 3.000 pruebas rápidas. El gobierno venezolano afirma que ha detectado y priorizado 61.739 casos en base a una encuesta hecha por la plataforma Patria. Al ritmo registrado en el informe de la OCHA, les tomará 663 días -casi dos años- hacer pruebas a todas esas personas, suponiendo que más nadie se sume al lote.
Las comparaciones desastrosas
En países como Singapur y Corea del Sur han llevado a cabo más de 7.000 pruebas por millón de habitantes. En América Latina se han realizado 512 pruebas por millón de habitantes. En el caso venezolano, el dato es 60 por cada millón. Pero, además, si sólo han podido hacer 93 pruebas por día y 8% han dado positivo del total, se trata de unos 7,4 casos positivos al día. Una cuenta curiosamente similar a la curva oficial de casos venezolanos, pues los reportes con siete casos diarios han abundado.
En el discurso oficial se ha insistido en que Estados Unidos enfrenta un «desastre» sanitario pues se ha convertido en el país con más casos confirmados del mundo. Lo que no dicen es que hasta el 20 de marzo, según el portal Statista, ese país ya había realizado 103 mil pruebas diagnósticas, casi 60 veces las que Venezuela ha realizado. Colombia, por cierto, realiza desde el 28 de marzo, 1.413 pruebas diarias. Es decir, que en un día ya la nación neogranadina hace el equivalente al 80% de las pruebas que ha realizado el gobierno venezolano en 19 días completos. En Venezuela no se informa públicamente cuántas pruebas se hacen diariamente, ni el acumulado. A las autoridades sanitarias internacionales sí les envían la data, como revela el informe de la OCHA. Pero no se especifica si son pruebas PCR o de las rápidas.
Las autoridades han informado en distintas oportunidades la cantidad de kits con las que cuentan para hacer pruebas diagnósticas. Primero se dijo que la Organización Mundial de la Salud había enviado 300 el 11 de marzo. Luego, habrían llegado otros 4.000 desde China el 19 de ese mes. Finalmente, el 28 de marzo se informó que arribaron al país otros 500.000 kits de pruebas rápidas chinas. Pero son números que no cuadran. El informe de la OCHA refiere que «el Gobierno ha indicado que tiene 52.000 kits de diagnóstico PCR y un millón de pruebas rápidas, en parte recibido con el apoyo de la cooperación bilateral con China, Rusia y Cuba».
Pruebas rápidas no recomendadas
La Organización Panamericana de la Salud mantiene la postura de no recomendar por los momentos las pruebas rápidas de detección de anticuerpos como pruebas diagnósticos o para confirmar casos de covid-19 por su baja sensibilidad, afirma un documento oficial. «Algunos estudios han demostrado que durante los primeros 7 días desde el inicio de síntomas, menos de un 40% de pacientes presentan anticuerpos detectables. Así, estos ensayos no deben ser usados para descartar un caso durante los primeros días de enfermedad. Asimismo, la detección de anticuerpos después del día 7 solo indica contacto previo con el virus, pero no dice nada respecto a la presencia y excreción del virus. Los anticuerpos así detectados podrían resultar de una infección previa y no de la infección aguda para la cual se está requiriendo el diagnóstico», detalla el escrito.
Ya el 17 de marzo, la OMS pedía a los países del mundo hacer «pruebas, pruebas, pruebas», intensificando los programas de detección, incluyendo a todos los casos sospechosos. La OMS advirtió que los países no podrán combatir la pandemia si no saben quién está infectado y quién no. «No se puede combatir un incendio con los ojos vendados», dijo entonces el líder del ente de la ONU.
Los países que han atendido más eficientemente la pandemia, y cuyos números así lo revelan, no lo han hecho por ocultar información ni mucho menos por evitar detectar contagios. Al contrario. Taiwan, Corea del Sur, Alemania y otras naciones han implementado programas de detección masivos. Los últimos dos, de hecho, han afirmado hacer entre 10 mil y 25 mil pruebas diarias. Más de 300 veces el ritmo que lleva Venezuela, en promedio. En el caso alemán, donde se registra una de las tasas de mortalidad más baja del mundo, la estrategia ha sido un testeo masivo, una infraestructura hospitalaria a punto y la preparación del personal médico. «Una razón por la que tenemos tan pocas muertes es que hacemos muchas pruebas, medio millón a la semana”, explicó el principal virólogo de Alemania, Christian Drosten, a Radio Francia Internacional.
Alemania a la cabeza y España e Italia rezagadas
Mientras Alemania hace un promedio de medio millón de test por semana, otros países europeos como Italia o España hacen una media que va entre los 50 mil y los 100 mil test por semana. Según el documento de la OCHA, Venezuela hace apenas unas 650 pruebas por semana. Alemania reporta tener el mayor número de camas de ese continente para enfrentar un problema sanitario de estas características. Comenzaron con unas 20.000 y ya han alcanzado las 30.000, según la Asociación Médica Alemana. Jorge Rodríguez ha afirmado que en Venezuela se cuentan con más de 23.000 camas, casi tantas como el país mejor preparado de Europa. Aún así, el Ministerio del Interior alemán pide que se retomen las soluciones adoptadas en Corea del Sur, incluyendo elevar las pruebas masivas a unas 200.000 por día para finales de abril, para que las personas sanas puedan llevar una vida normal y a la economía funcionar.
Combinar estrategias de macrodatos, distanciamiento social y pruebas en masa han sido estrategias exitosas en Corea del Sur, Taiwan y Hong Kong para mantener las cifras de infección bajo control. En Corea del Sur, además de la detección masiva para todos, se ha instaurado un rastreo sistemático de cada paciente infectado con el coronavirus, en particular a través de la geolocalización de los teléfonos móviles. Como resultado, los brotes se extinguen antes de que exploten.
“Detectives de enfermedades”
En Singapur se activó una unidad de «Detectives de enfermedades» que incluye un sistema de rastreo de contactos que sigue la cadena del virus de una persona a la siguiente, identificando y aislando esos individuos -y todos sus contactos cercanos- antes de que puedan propagar más la infección. Hasta la última semana de marzo, 6.000 habían sido rastreadas y contactadas mediante una combinación de imágenes de cámaras de seguridad, investigación policial y seguimiento cual detectives, que comienza con una llamada telefónica. El rastreo de contactos en Singapur ha sido elogiado por epidemiólogos de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) a principios de febrero, que lo describieron como el «modelo de referencia de detección casi perfecta». La Organización Mundial de la Salud (OMS) también elogió a Singapur por ser proactivo antes de que el primer caso fuera detectado.
En Venezuela no se ha informado si tal trabajo existe, cómo se hace el seguimiento o si se están desarrollando métodos tecnológicos que permitan algo similar. Cuando las FAES actuaron para abordar un supuesto caso sospechoso de coronavirus, resultó ser una excusa para llevarse preso al periodista Darvinson Rojas, cuya residencia fue allanada ilegalmente y su familia golpeada y también detenida. Estuvo preso 12 días por haber publicado información sobre el coronavirus, y aunque fue puesto en libertad, su proceso judicial continúa.
ACN/Amigos Y La Zona [email protected]/Víctor Amaya
No deje de leer: Venezuela no tiene gasolina
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Homenaje a Tarek William Saab por 45 Años de Poesía y presentación exclusiva en la Filven 2025

La Filven 2025 está emocionada por celebrar un momento único por la presentación de su poemario, y los 45 años de trayectoria literaria continua del querido escritor, poeta y jurista Tarek William Saab.
Además, esta gran celebración convertirá a la Filven en el lugar ideal para el estreno oficial de su más reciente obra, ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’, una compilación de poemas capaz de enamorar a cualquier amante de las letras.
En 2025, el poeta Tarek William Saab, figura esencial del panorama cultural y literario venezolano, celebra 45 años dedicados a las letras. A lo largo de su amplísima carrera ha explorado múltiples géneros, dejando una marca imborrable en la poesía contemporánea y en las letras de nuestra región. Por eso la Filven 2025 honrará su valiosa aportación tanto en el ámbito nacional como internacional.
Uno de los puntos más esperados en la Filven 2025
La presentación de ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche‘ se perfila como uno de los instantes cumbre de esta edición. Este poemario, que engrosa la amplia bibliografía de Saab, indaga en cuestiones profundas con esa maestría lírica tan suya. Los versos ofrecen un recorrido íntimo y emotivo que atrapará a cada lector.
En esas páginas, Saab retoma asuntos que lo acompañan hasta hoy: la memoria, la identidad, la justicia social y la sed de trascender. Con imágenes contundentes y un lenguaje cargado de evocación, el autor hilvana experiencias íntimas y colectivas, llevando al lector por escenarios emocionales que oscilan entre la nostalgia y la ilusión.
Los críticos resaltan la hondura filosófica y el lirismo que distinguen este libro, subrayando cómo Saab convierte lo ordinario en una meditación universal sobre nuestra condición humana.
El propio título, ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’, evoca un viaje hacia lo incierto, una exploración interior que se interna en la penumbra para hallar la claridad. A menudo estos poemas funcionan como fragmentos de un diario personal, donde las vivencias del autor convergen con la historia de Venezuela y con las eternas cuestiones existenciales.
Esta obra no solo exhibe el talento poético de Tarek William Saab, sino que además invita a la reflexión y a conectar con nuestras propias vivencias. Resonará en quienes buscan en la poesía un refugio para contemplar y comprender el mundo que habitamos.
Quienes deseen adentrarse ya en la poética de Saab pueden descargar el libro ‘Un tren viaja al cielo de la medianoche’ directamente desde la página oficial del poeta.
45 años de poesía y lealtad revolucionaria
En la segunda jornada de la Filven, la Galería de Arte Nacional se transformó en un escenario de comunión entre el poeta y Fiscal General, Tarek William Saab, y su público, convertido en aliado íntimo de sus versos.
Bajo la etiqueta de “poeta de la Revolución” que le otorgó Hugo Chávez, el poeta Saab celebró 45 años de vida literaria rodeado de familiares, amigos y lectores que descubrieron en su obra un “don” precoz, según el veterano Luis Alberto Crespo.
Más allá de la nostalgia, el homenaje sirvió como plataforma para proyectar el papel de la poesía como herramienta de resistencia y agitación política, tal como lo destacó el creador de contenido Diego Ruzzarin al evocar a Aristóteles y alinear la sensibilidad popular con causas subalternas.
Raúl Cazal, viceministro de Fomento de la Economía Cultural, subrayó la lealtad de Saab a sus amistades y a su arte, mientras Ernesto Villegas recordó que la poesía alcanzó rango constitucional en 1999 gracias a aportes de autores como Saab.
Con anécdotas de su encuentro con Fidel Castro y la creación de Los niños del infortunio, Saab demostró que su pluma, lejos de enfriarse, seguirá rompiendo hielos y modelando el futuro de la lírica venezolana.
Sobre Tarek William Saab
William Saab es un destacado escritor, poeta y abogado venezolano cuya trayectoria literaria se extiende sin pausas por 45 años. Saab ha forjado una obra prolífica y variada, convirtiéndose en una de las voces más prominentes de la poesía contemporánea en Venezuela, América Latina y en varias partes del mundo
Su edición abarca numerosos poemarios que indagan en temas como la justicia social, la historia, la identidad y la condición humana, junto a ensayos que muestran su aguda mirada sobre la realidad política y cultural.
El estilo lírico de Saab, reconocido por su profundidad y emotividad, ha encontrado eco en audiencias de múltiples lugares. Más allá de su labor como jurista y su rol público, Saab es, por encima de todo, un amante de las palabras y un tejedor de versos que inspiran reflexión y asombro, dejando una huella imborrable en el universo literario.
La Filven 2025 invita a los lectores a celebrar junto a Saab este hito literario compartiendo versos emocionantes y pasión por la poesía.
-
Deportes20 horas ago
Fluminense en semifinales del Mundial de Clubes 2025 (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Barcelona sancionado por incumplir «Fair play» financiero
-
Deportes5 horas ago
Más de 100 atletas participan en II Torneo Nacional “Batalla de Carabobo” de Tiro con Arco
-
Carabobo21 horas ago
Gran afluencia de visitantes en Museo de la Cultura durante segunda semana del «1er Salón de la Ilustración»