Conéctese con nosotros

Hombre & Mujer

La Pira: Super alimento oxigenante cerebral

Publicado

el

Compartir

El súper alimento oxigenante cerebral que pasa desapercibido para muchos. Amaranthus venezolano, planta pira, La yerba caracas, pira o bledo; esta hierba, que ha sido subestimada desde tiempos coloniales, posee una altísimo cantidad de nutrientes.

El súper alimento oxigenante cerebral que pasa desapercibido para muchos. La planta pira forma parte del paisaje urbano de Caracas, Venezuela.

Es común caminar por las calles de Caracas y ver a la planta pira en los rincones, creciendo obstinadamente; sin que nadie la haya sembrado. Lo poco común es que los andantes sepan que es un súper alimento oxigenante cerebral.

La yerba caracas, pira o bledo son los nombres con los que se conoce popularmente en Venezuela a esta planta; de la familia de las amarantáceas, de crecimiento espontáneo durante todo el año;  según el libro ‘Caracas, pira o bledo. Guía para el cultivo’.

La palabra pira es una voz tomada del cumanagoto;  pueblo indígena perteneciente a los caribes que vivía en el centro y el oriente venezolano.

Amaranthus venezolano

Su nombre científico es amaranthus (del griego ‘que no se marchita’; ‘símbolo de la inmortalidad y deseos de salud’) y en el país suramericano prosperan las especies Amaranthus dubius, A. hybridus y A. tricolor.

Muchas veces ignorada, crece en muchas aceras caraqueñas. 

Su tallo es marrón oscuro, verde o rojizo (puede llegar a 50 centímetros de altura);  sus hojas son ovaladas y posee espigas compactas. Si bien se han descrito 70 tipos de esta planta, en Venezuela se conocen 12.

Este seudocereal, rico en vitaminas, antioxidantes y minerales;  a pesar de sus innumerables cualidades beneficiosas para la salud, después de la Conquista fue desapareciendo de la dieta básica de los venezolanos;  por ello, algunos consideran que consumirlo en la actualidad es una acto de resistencia.

Valle de sangre

La pira comenzó a cultivarse hace unos 5.000 o 7.000 años en la actual América. Según la publicación ‘Caracas, una yerba, una ciudad’; posiblemente los primeros en sembrarla fueron los mayas;  seguidos por los aztecas, los incas y los caribes, que se encontraban en el noroeste de Venezuela.

Esta planta, utilizada con «fines médicos, gastronómicos y espirituales» por los habitantes originarios;  detalla la citada publicación, fue llamada por los conquistadores bledo (del latín ‘blifus’); debido al parecido con esa especie europea.

La pira está relacionada con el paisaje urbano de la capital venezolana. 

«La yerba caracas era consumida en todo el territorio toromaima», continúa el texto.  El cronista venezolano Freddys Hurtado cita al gobernador de la provincia de Venezuela (1576-1586), Juan de Pimentel;  quien escribió que los toromaimas eran una «tribu que vivía en las inmediaciones del Valle de Caracas»;  con el nombre propio de un pájaro llamado «toro» que en su canto parecía decir ‘mayma’, según el blog La columna de Caricuao.

La variedad de espiga roja se encontraba en la actual capital venezolana;  por lo que llamaban a esta ciudad el «lago de sangre» debido a que era ampliamente cultivada por los toromaimas.

Yerba caracas

Pimentel, en su ‘Relación geográfica’, de 1578, escribe lo siguiente: «Llámase toda esta provincia generalmente Caracas, porque los primeros cristianos que a ella vinieron con los primeros indígenas que hablaron fue de una nación llamada Caracas y esta nación de indios tomó este nombre porque en su tierra hay muchos bledos que en su lengua llaman Caracas».

Este semicereal crece al lado de viejos muros caraqueños. 

Es posible que la contextura de los aborígenes se debiera al consumo de este súper alimento rico en fibra y proteínas, por lo que fue «sustituida o eliminada de la dieta indígena por razones políticas, militares y religiosas», prosigue la citada publicación.

Eudaldo Useche, miembro del Centro de Pensamiento Crítico y de la Escuela de la Sociedad Justa comenta que aún no se conoce la importancia de este rubro, que era el principal cultivo del territorio que ocupaba buena parte del actual valle de Caracas.

«Los españoles acabaron con ellas», afirma el entrevistado, explicando que generalmente era arrasada de estas tierras a través de la quema y tala.

La planta que resiste

A 526 años de la conquista y colonización en América, catalogada por algunos historiadores como genocidio, Carlina Canelo, estudiante de Agroecología en la Universidad Bolivariana de Venezuela y parte del Movimiento Agrourbano Siembra Venezuela, considera que para hablar sobre la pira es importante conocer su contexto histórico: «Es resistencia».

«Modificaron su uso por el del trigo, los pocos que consumían eran la resistencia, los que aún cultivaban su cultura y sus tradiciones», que fueron arrasadas por los conquistadores europeos.

«La gente cree que es ‘monte’. Eso viene desde la Colonia. Quedamos alienados culturalmente», afirma esta joven de 25 años.

La pira es de crecimiento espontáneo. 

En Venezuela son pocos o desconocidos los intentos de cultivarla para el consumo animal y humano, a pesar de que el Estado ha tratado de incentivar su siembra en los dos últimas décadas.

¿Qué tiene la pira?

La pira posee los siguientes componentes:

  • Calcio, fósforo, hierro, magnesio, potasio, hierro, zinc, cobre, vitamina B1 o tiamina, B2 o rivoflavina, B3, A y C (mayor que la presente en la naranja).
  • Aminoácidos como la lisina, que se encuentra en la carne, el pescado, los huevos.
  • Ácido fólico.
  • Calorías, proteínas, carbohidratos, fibra y ceniza.
  • Es baja en colesterol y tiene mayor fibra que el maíz, el arroz y el trigo.

Propiedades medicinales

Jenny Vásquez es médico chamán del pueblo wayú, en la Guajira venezolana. Explica que esta hierba ancestral sirve para limpiar el aparato digestivo y que es utilizada por los indígenas para hacer un jugo nutritivo que acompañan con sus comidas.

«Hay que volver a nuestros ancestros que usaban las plantas medicinales para sanar», afirma.

Este semicereal sirve para combatir la diarrea, las hemorragias internas, la menstruación excesiva, las úlceras en la piel, la fiebre, la irritación de garganta, los parásitos, las tos y la depresión. Además, es utilizada en la estimulación neuronal y en la oxigenación cerebral, por lo que podría mejorar la memoria y la concentración.

Nombre en otros países

  • Colombia: ataco morado.
  • México: amaranto y pigüicha.
  • Bolivia: coimi.
  • Perú: quiwicha.
  • Rusia: lebedá.

ACN/RT/Nathali Gómez

No deje de leer: ¡Los dejaron sin nada! equipo de fútbol venezolano asaltado en carretera

Hombre & Mujer

Tras aranceles de Trump, China registra cantidad récord de importación de crudo canadiense

Publicado

el

China importación de crudo canadiense - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

China estaría registrando cantidades récords de importación de crudo canadiense, tras reducir drásticamente las compras de petróleo estadounidense, en medio de la ‘guerra’ arancelaria con Donald Trump.

La ampliación de un oleoducto en el oeste de Canadá, inaugurado hace menos de un año, ha brindado a China y a otros importadores de petróleo del este de Asia un mayor acceso a las vastas reservas de crudo de la región de arenas petrolíferas de Alberta.

Las importaciones chinas de crudo desde el puerto en la terminal del oleoducto cerca de Vancouver se dispararon a la cifra sin precedentes de 7.3 millones de barriles en marzo y van camino de superar esa cifra este mes, según datos de Vortexa, que rastrea los envíos de petróleo y gas natural por vía marítima.

Mientras tanto, las importaciones chinas de petróleo estadounidense se han desplomado a 3 millones de barriles mensuales desde un máximo de 29 millones en junio.

China importa más petróleo de Canadá

El cambio en los flujos de crudo norteamericano hacia China, el mayor importador de crudo del mundo, es otro ejemplo de las disrupciones económicas y estratégicas generadas por las medidas del presidente estadounidense Donald Trump para reestructurar las relaciones comerciales globales.

Para ser claros, el ‘apetito’ de China por el crudo canadiense comenzó a crecer cuando la expansión del oleoducto Trans Mountain, conocido como TMX, comenzó a transportar petróleo de Alberta a la costa del Pacífico de Columbia Británica en mayo.

La tendencia solo se aceleró después de que Trump asumiera el cargo con la intención declarada de imponer aranceles a China y otros países.

Dada la ‘guerra’ comercial, es improbable que China importe más petróleo estadounidense”, declaró Wenran Jiang, presidente del Foro Canadá-China de Energía y Medio Ambiente, en una entrevista telefónica.

“No van a depender solo del petróleo ruso ni del de Oriente Medio. Cualquier producto canadiense será una buena noticia”, apuntó.

Aunque las importaciones chinas de petróleo de Norteamérica son insignificantes en comparación con las de Oriente Medio y Rusia, las arenas bituminosas canadienses constituyen una de las pocas fuentes de crudo relativamente barato, denso y con alto contenido de azufre, que muchas de las refinerías más avanzadas de China están equipadas para procesar

Para las refinerías asiáticas, el crudo de Oriente Medio con características similares, como el crudo pesado de Basrah de Irak, es caro en comparación con el petróleo de Alberta, dada la fortaleza del crudo de referencia de Dubái en la región.

Con información de: El Financiero

No dejes de leer: Así define el sexo biológico Supremo británico

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído