Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

¿La amenorrea secundaria llega por el ejercicio?

Publicado

el

Compartir

La amenorrea secundaria o falta de menstruación más allá de tres meses en una adolescente o mujer con ciclos menstruales, es un síntoma que puede acompañar cualquier programa de ejercicios, desde recreativo hasta profesional, si no va acompañado de un correcto balance no solo nutricional sino metabólico.

La principal causa de amenorrea en las jóvenes o mujeres adultas que hacen ejercicios involucra al centro regulador en el cerebro denominado hipotálamo.

Este centro regula la liberación de hormonas no solo del sistema reproductivo, sino de otros múltiples sistemas.

Usualmente el hipotálamo responde a la liberación de hormonas desde el ovario sano, pero en las atletas la disminución en la ingesta de nutrientes suficientes, el ejercicio intenso, la pérdida de peso, el estrés o la combinación de cualquiera de estos factores, puede desencadenar en la disfunción de este centro con la consecuente falla en la menstruación.

 

 La Dra. Carmen Mantellini, Ginecobstetra explica algunos de los mitos:

¿Es normal perder la menstruación cuando comenzamos un entrenamiento intenso?

FALSO: la menstruación nunca debe detenerse y por el contrario es un signo de alarma que nuestro cuerpo no está trabajando con todo su potencial, bien sea por sobre entrenamiento, poca ingesta de los nutrientes necesarios, muchísimo estrés o la suma de todo esto.

 

¿La amenorrea secundaria sólo afecta a atletas de alto rendimiento?

FALSO: Puede verse en cualquier mujer en diferentes niveles de entrenamiento, desde recreational hasta élite.

Incluso en aquellas cuya meta sea únicamente salud o diversión.

Aunque también es cierto que a mayor intensidad y frecuencia de entrenamientos mayor es el riesgo.

 

¿Sólo ocurre en mujeres delgadas?

FALSO: Puede ocurrir con cualquier talla, sobre todo en aquellas que sufren pérdidas aceleradas de peso. En la actualidad se considera incluso la existencia de desórdenes alimenticios con peso normal, en los cuales también ocurren estos trastornos, por lo que hay que estar siempre atentos. 

 

¿La amenorrea secundaria no es un problema?

FALSO: Paradójicamente en el tiempo produce pérdida progresiva de la densidad ósea que puede llegar a ser irreversible.

La baja densidad mineral de los huesos aumenta el riesgo de fracturas sobre todo de las relacionadas por estrés, típicas del sobre entrenamiento.

En líneas generales, toda atleta con 6 meses sin menstruación debe estudiarse para descartar y tratar Osteopenia.

 

¿Si tienes amenorrea basta tomar pastillas anticonceptivas para recuperar la salud?

FALSO: Si bien las pastillas anticonceptivas combinadas tienen una función en la prevención de embarazo, no han logrado demostrar ningún beneficio en la protección de la densidad mineral ósea, y no todas las combinaciones ofrecen un efecto positivo en el ánimo ni el deseo sexual.

Si eres atleta y tienes pérdida de tus ciclos menstruales, es muy importante no automedicarse con anticonceptivos, sino asesorarte en la terapia hormonal adecuada.

 

¿Con la amenorrea secundaria ya no puedo quedar embarazada?

FALSO: Sobre todo en las pacientes que están en recuperación la ovulación puede ocurrir inadvertidamente y exponerte a un embarazo no planificado.

 

Las mujeres tienen necesidades especiales ante el ejercicio, diferentes a las de los hombres. Si quiere iniciar un programa, o si ya está en uno y nota que deja de ver la menstruación, es muy importante asesorarse correctamente en beneficio no solo de la salud, sino para progresar en las metas de entrenamiento.

 

Nota de prensa

No dejes de leer

José Gregorio Hernández, el musical, se estrena en septiembre

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Salud y Fitness

90% de los partos en Venezuela son por cesárea

Publicado

el

partos en Venezuela
Compartir

El Grupo Médico Santa Paula (GMSP) realizó por tercer año consecutivo su taller teórico-práctico “Guía para una maternidad exitosa”, en el cual proporcionaron a distintas parejas, que esperan un bebé o desean tener uno, las herramientas necesarias para disfrutar de un proceso seguro.

La actividad fue dictada por distintos especialistas de la clínica, quienes brindaron orientación sobre la planificación del embarazo, el control durante el mismo, el parto o cesárea, así como también acerca de la atención que debe darse a los recién nacidos durante su primer año de vida, incluyendo la estimulación neurológica que requieren.

Durante la jornada, el ginecólogo, obstetra y perinatólogo del GMSP, Dr. Carlos Hernández (@drcarloshernandezcastillo), expresó que el taller permitió despejar dudas de las parejas participantes, disminuir miedos e informar sobre la importancia de dar a luz a través de la vía natural, así como en qué casos sería necesaria la vía quirúrgica.

Al respecto, el especialista resaltó que el paso del bebé a través de la vagina de su madre es beneficioso para la salud de ambos a nivel físico, psicológico y emocional, por ello se busca mejorar las cifras de parto natural en el país, ya que representan el 10% de los casos, mientras que las cesáreas son el 90%, lo cual principalmente se debe al temor de las mujeres al dolor, entre otras razones, en Grupo Médico Santa Paula promovemos el parto respetado para el beneficio del bebé y la madre.

Ponentes destacados

Otro de los ponentes fue el ginecólogo y obstetra de la clínica, Dr. Héctor Adrián (@ciruobstetra), quien destacó que se debe promover la realización de talleres prenatales tanto en el ámbito público como privado, porque permiten que la pareja, al igual que los familiares presentes en el evento, conozcan las experiencias emocionales que atravesará la embarazada, lo cual contribuye a fortalecer los vínculos con ella.

El Dr. Adrián, quien expuso sobre el control preconcepcional, indicó que la orientación en esta área es esencial porque prepara adecuadamente a las parejas, y especialmente a las pacientes, para la gestación, para que estén bien informadas sobre la alimentación óptima y el peso correcto, así como también poder brindarles apoyo en el ámbito psicoemocional, entre otros.

Asimismo, el pediatra de la institución, Dr. Williams Pérez (@drwilliamsperez), quien expuso sobre la atención al recién nacido, destacó que las parejas aprendieron a identificar las situaciones que ameritan ayuda profesional y se informaron acerca de elementos fundamentales del cuidado de los neonatos, para poder manejar las vicisitudes que se puedan presentar en este sentido.

El neuropediatra y neurointensivista del GMSP, Dr. Oscar González (@tu.neuroped.xpress), cuya ponencia se centró en el desarrollo del niño en su primer año de vida, enfatizó que el taller permitió concientizar a los participantes acerca de la evolución del cerebro humanoal igual que proporcionarles mayor conocimiento sobre cómo fomentar las conexiones neuronales para mejorar el aprendizaje de los hijos.

De manera similar, representantes de Braining Baby Gym (@braining.babygym) enseñaron a los asistentes prácticas de repetición de movimiento para estimular naturalmente los sentidos del bebé, el cerebro y los músculos con el fin de asegurar un óptimo desarrollo físico, social, emocional e intelectual.

Experiencia satisfactoria en el primer parto

Una de las asistentes al taller fue una paciente que espera a su primer hijo, llamada Sujei Ocanto, quien resaltó que el evento le brindó, tanto a ella como a su pareja, las herramientas que ayudan a vivir un proceso gestacional seguro y los preparó para el momento en que nazca el niño.

 

 

Te invitamos a leer

Conoce el ciclo de conferencias para empresarios y emprendedores en la Expo Fedecámaras Carabobo 2025

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído