Conéctese con nosotros

Opinión

¿Intervención militar en Venezuela?

Publicado

el

Compartir

¿Intervención militar en Venezuela?/ Ella dice… Él dice… Por Sandy Aveledo –   Luis Eduardo Gallo.- Desde hace algunos años se vienen anunciando supuestas movilizaciones militares por parte de Colombia, Brasil y Estados Unidos, países que con el aval del Secretario General de la Organización de Estados Americanos, estarían planificando una invasión a Venezuela para deponer al presidente Nicolás Maduro.

De acuerdo a algunos analistas políticos la reciente visita del Secretario de Estado norteamericano Rex Tillerson a México, Colombia, Argentina y Perú habría tenido por finalidad estrechar el cerco financiero contra el gobierno venezolano y sondear la posibilidad de intervenir militarmente en nuestro país.

El pasado 12 de Febrero el Fiscal General Tarek William Saab denunció que Colombia estaría preparando un ataque militar contra Venezuela, cosa que fue desmentida por el  general Alberto Mejía, Comandante del Ejército colombiano. Pero la reunión que el alto mando neogranadino sostuvo  hace poco con el almirante Kurt Kidd, Jefe del Comando Sur de los EE.UU, para coordinar  acciones contra el narcotráfico, ha generado más sospechas en Venezuela. ¿Se está planificando una intervención militar extranjera para deponer al presidente Maduro? ¿Contaría semejante aventura con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la comunidad internacional?

ELLA DICE…

Mucho se ha dicho sobre la intervención militar en Venezuela ¿Será cierto? ¿Y si la OEA o la ONU lo permiten, puede producirse una intervención militar extranjera en nuestro país?

Lo que sabemos hasta ahora es que hace tiempo se habla de brindar ayuda humanitaria a Venezuela y voceros del gobierno como el Ministro de la Defensa Padrino López han respondido que se trata de un escenario intervencionista montado por Estados Unidos, negando la crisis  y haciendo ver al mundo que 19 elecciones en 23 años convalidan la democracia en Venezuela, mientras la escasez, la inseguridad  y la miseria castigan al pueblo.  Si me preguntan,  para mí no habrá intervención militar por parte de Estados Unidos pero si serán más contundentes las sanciones hacia dirigentes del gobierno de Maduro, incluso si se celebran las elecciones pues está claro que con éste CNE, ninguna elección sería reconocida por la comunidad internacional.

Volviendo a la intervención, creo que este problema lo resolveremos los venezolanos, sin necesidad intervenciones militares de otros países que podrían agravar más nuestras penurias. Una transición podría ser la vía. Llegó la hora de plantearse escenarios reales ante la situación tan grave que vivimos. A quiénes esperan invasiones les digo, como se dice popularmente, que no es lo mismo llamar al diablo que verlo llegar. No habrá intervención militar de ningún país y Dios mediante nosotros mismos saldremos adelante @[email protected] @SandyAveledoL

Él  DICE…

Por diversas razones el gobierno venezolano teme una intervención militar liderada por Estados Unidos.  Más allá del altisonante discurso antiimperialista con el que Maduro y los altos mandos militares aseguran que “defenderán la patria rodilla en tierra,” el miedo a una invasión norteamericana que los desaloje del poder es real. Es un temor sustentado además  en antecedentes relativamente recientes en la historia del continente.  Entre estos precedentes están la intervención de los Marines en República Dominicana en 1965, el apoyo a golpe de estado de Pinochet en Chile en 1973, la ocupación de Grenada en 1983, la invasión a Panamá en 1989 para deponer al general Noriega y la “invasión humanitaria” de Haití en 1994 durante el gobierno de Bill Clinton. La amenaza de una intervención militar extranjera existe y en un país en crisis muchos venezolanos la apoyan mientras que el gobierno de Maduro trata de sacar provecho político de dicha amenaza.

El asunto de las intervenciones militares de “carácter humanitario” y el derecho a intervenir en los asuntos internos de países en crisis como Venezuela se ha convertido en tema de discusión permanente en organizaciones internacionales como la ONU y la OEA. Muchas de esas intervenciones han terminado por agravar la situación de los países intervenidos como ocurrió en los casos de Libia, Siria, Iraq y Afganistán. Diálogo, elecciones transparentes y un difícil pero todavía posible proceso de reconciliación nacional constituyen la vía que tenemos que transitar para salir de esta crisis. No creo que la OEA ni la ONU apoyen una intervención militar en Venezuela. Yo tampoco la apoyo. @LuisEGalloG.

No deje de leer: El chavismo y sus delirios de invasión desde Colombia

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído