Tecnología
Inter supera 1 millón de hogares atendidos con Plan de Mejoras Progresivas

Inter superó el millón de hogares atendidos con el Plan de Mejoras Progresivas (PMP), el proyecto que inició en plena pandemia, en septiembre de 2020.
Incluye la actualización de la red, renovación de medios de atención al cliente e innovación tecnológica con el producto estrella: Fibrahogar.
Que da Internet de alta velocidad hasta 500 megas, TV digital y telefonía con acceso a llamadas internacionales por fibra óptica directa a casa.
Inter se fijó el propósito de renovar su red con mantenimiento, ampliación de ancho de banda, y sustitución de tramos de cable y de equipos hasta devolverla a su estado original.
Técnicamente, el Plan de Mejoras Progresivas mejora el tradicional servicio HFC (Híbrido de Fibra Coaxial) para incorporar servicios como el plan de 50 Mbps (megabites por segundo) en Internet por cable módem, la tecnología DVBC en TV por cable, que permite disfrutar más de 50 canales HD y una grilla 100 % en formato digital que está en prueba en algunas ciudades, y la punta de lanza: sentó las bases para la llegada de Fibrahogar.
Usuarios quieren Fibrahogar
Llegar a 1 millón de hogares atendidos con el PMP, de la totalidad de 1 millón 800 mil suscriptores de Inter, acerca más a la meta de reemplazar 100 % la red HFC para convertirla en Fibrahogar.
Inter está presente en 29 ciudades con la fibra óptica directa a casa, lleva más de 400 mil hogares listos para conectarse, es decir, 25 % del objetivo.
Los usuarios fueron adaptándose a la novedad y ahora preguntan cuándo llegará a su zona la “migración”.
Marco Baptista, vicepresidente Ejecutivo de Operaciones, asegura que “recuperamos la confianza de los clientes; están dispuestos a recibir el cambio de HFC a Fibrahogar porque saben que Inter les dará más: obtendrán también TV digital con canales HD y calidad de imagen supernítida».
«Además, Fibrahogar está en todos los estratos sociales. Llegaremos incluso a zonas donde no hay HFC”.
Inversión en recursos financieros y humanos
La puesta en marcha de un proyecto como el PMP ratifica la intención de Inter de permanecer en Venezuela, donde nació hace más de 25 años, para atender la necesidad de conectividad y entretenimiento de la población.
Comenzó en 2020 con una inversión de 10 millones de dólares.
Los recursos provienen del retorno de la facturación por el pago mensual de los usuarios.
“La ejecución implica un gran número de equipos de redes en calle, en las cabeceras, ampliar la flota de vehículos, incorporar y formar personal técnico de redes».
«El éxodo nos trajo pérdida de recurso humano, pero abrimos las puertas a quienes se quedaron o regresaron al país y, por eso, en 18 meses, la nómina de Inter creció de 1200 a 1750 puestos, muchos ocupados por personas que adiestramos en el área técnica”, aseveró Baptista.
Agentes autorizados: el brazo aliado
Paralelamente al PMP, Inter estableció una red de aliados que, actualmente, es de 350 agentes autorizados distribuidos en todo el país: pequeñas y medianas empresas facultadas para la venta y servicio de todos sus productos.
Baptista recordó que “muchos empezaron siendo un negocio familiar con 2 o 3 personas y ahora son empresas con 20 y hasta más empleados».
«Los entrenamos, les damos apoyo financiero y operativo, venden equipos certificados y les enseñamos nuestro modelo para que se desarrollen y crezcan”.
Baptista ve positiva la aparición de empresas que ofrecen servicios de Internet por fibra: “el florecimiento del sector fibra en telecomunicaciones beneficia al usuario porque tiene más opciones para elegir».
«Nos obliga a todos a mejorar. Inter seguirá concentrado en su múltiple oferta: Internet de alta velocidad, TV digital, canales deportivos, decos DVBC, plan 50 megas, Fibrahogar… Ese es su valor. Seguimos trabajando. El proyecto Plan de Mejoras Progresivas no ha terminado”.
El PMP abarca la atención al cliente. Junto al esfuerzo por incentivar la autogestión en el portal Mi Inter, también están disponibles el WhatsApp 24 horas 0412-00-INTER (0412-0046837) e InterCliente en Twitter.
Nota de prensa
No dejes de leer
Jeremy Renner, «Ojo de Halcón» en Marvel, en estado crítico tras accidente
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional14 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional15 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Deportes17 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional14 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia