Nacional
Unión Afirmativa presenta el informe “Ser LGBT en Venezuela: Información y datos para el nexo acción humanitaria, desarrollo y paz”

El informe “Ser LGBT en Venezuela: Información y datos para el nexo acción humanitaria, desarrollo y paz” incluye información y datos sobre el contexto general de derechos humanos de personas LGBTI.
Los datos muestran el nivel educativo de las personas LGBTI, el tamaño del grupo familiar, el ingreso económico, acceso a servicios básicos.
Además, se incluyen datos sobre la condición de salud, discapacidad, alimentación, movilidad, así como datos sobre la violencia, los abusos y la discriminación sufrida por las personas LGBTI en el país.
Un grupo de 27 organizaciones de la sociedad civil venezolana unieron esfuerzos en 2021 para obtener información sobre el impacto de la pandemia por covid-19 y de la Emergencia Humanitaria Compleja, que incluyó a poblaciones específicas como mujeres, niñas, niños y adolescentes, poblaciones indígenas, personas con discapacidad y personas LGBTI en Venezuela ante la ausencia de datos oficiales.
El estudio se enfocó además en las áreas de alimentación, salud, agua, saneamiento ambiental y otros servicios básicos, educación, movilidad y condiciones de vida.
Así fue como Unión Afirmativa, Acción Solidaria, CEPAZ, Funcamama, Prepara Familia y Uniandes –integrantes de la Alianza Con ellas participaron en la iniciativa HumVenezuela–junto a otras organizaciones nacionales aplicaron entrevistas a 4.728 personas en 17 estados del país lo cual dio
como resultado la publicación del Informe Ser Mujer en Venezuela:
“Ser Mujer en Venezuela: Diagnóstico comunitario y propuestas para la acción humanitaria” donde se incluye un capítulo sobre el derecho a la igualdad y la no discriminación de las personas LGBTI y el Informe Ser LGBT en Venezuela: informacion y datos para el triple nexo, acción humanitaria, desarrollo y paz.
En el caso de particular de las personas LGBTI, los diagnósticos buscan identificar necesidades y problemas más concretos que afectan a las personas LGBTI (personas lesbianas, gay, bisexuales,
trans o intersex) como la violencia y la discriminación, y a partir de allí contribuir a identificar
respuestas para la protección de sus derechos.
Aún cuando estos datos no son una representación de la situación de la población venezolana, pues no responde a diseños muestrales ni a la selección previa de una población o comunidad específica, ofrece un panorama de la realidad que viven estas personas y permite confirmar y consolidar información que, por separado, las organizaciones han obtenido en los últimos años a través de su cercanía con las comunidades.
Unión Afirmativa lideró el diagnóstico comunitario a personas LGBT al aplicar una encuesta a 220 personas en la Gran Caracas que incluye los municipios Libertador, Chacao, Baruta, Sucre, El
Hatillo, estado La Guaira y el eje Guarenas-Guatire del estado Miranda.
De igual manera, colaboró en la elaboración de las preguntas para identificar el género y la orientación sexual de las personas, así como con una jornada de orientación para la aplicación del instrumento.
Quiteria Franco, coordinadora General de Unión Afirmativa, una de las organizaciones que formó parte de la alianza para este estudio, precisa que en Venezuela no existen cifras oficiales sobre cuántas personas se identifican como lesbianas, gay, bisexuales, trans o intersex, aunque se calcula que serían aproximadamente 3 millones de personas.
Tampoco hay cifras oficiales sobre casos de discriminación por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género, por ello explica que este diagnóstico tiene un gran valor al ofrecer datos precisos de diversos tipos de discriminación.
En su criterio, uno de los hallazgos más interesantes de esta iniciativa es haber obtenido información sobre discapacidad, pues se trata de una arista de la cual no se tenían datos; esto incluye discapacidad visual, auditiva, motora, de comunicación e intelectual.
Por ejemplo, 50,3% de las personas LGBTI consultadas expresaron que sufren problemas de visión, incluso con lentes; 8,8% reportó discapacidad auditiva, aun con aparato o prótesis; 23,9% presenta dificultad para caminar o moverse; 1,9% problemas para lavarse o vestirse; 4,4% de los encuestados tiene dificultades para comunicarse; 7,5% padece limitaciones para recordar o aprender.
Adicionalmente, 16,7% de las personas consultadas reportó que no cuenta con acceso a servicios básicos; 7,5% dijo que aún cuando reciben los servicios estos presentan fallas a diario.
Algunos datos preocupantes van orientados al derecho a la salud: de las personas LGBTI consultadas 31,1% afirma que tiene alguna condición crónica de salud; 38,9% dijo que no cuenta con ningún tipo de
atención médica, y 25,2% que no tiene medicinas para su tratamiento.
Por su parte, 35,6% reportó que tiene una condición aguda de salud; 20,9% no cuenta con atención médica y 15,8% dijo que no tenía medicinas para su tratamiento.
Un dato de alto impacto es que 46% de las mujeres lesbianas, 48% de mujeres bisexuales, 69% mujeres trans y 42% personas no binarias afirmaron que gastan casi todo su presupuesto en alimentación. 61% de la población LGBTI consultada indicó que usa diferentes métodos y estrategias para superar la inseguridad alimentaria; sin embargo, en el caso de las mujeres trans esta cifra aumenta a 74%.
Nota de prensa
No dejes de leer
Mañana domingo es la 7ma caminata de Funcamama
Nacional
MP: 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar

El Ministerio Público (MP) informó que 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar denunciados en el país.
Así lo precisó el fiscal general, Tarek William Saab, durante un acto público celebrado en el sector Gramoven de la parroquia Catia, en Caracas.
«Hasta el momento hemos imputado a 341 jóvenes adolescentes que tienen responsabilidad penal. También adultos que pudieran ser directores y maestros que no le colocan reparo a la acción del acoso contra la víctima, 341 imputados y 284 acusados», mencionó.
Saab dijo que el MP realiza un esfuerzo enorme para proteger a los niños, niñas y adolescentes de este flagelo que se potencia por el mal uso de las redes sociales.
Agregó que el bullying trae consecuencia negativa, y esto debe ser prevenido y sancionado ante la justicia, con el fin de evitar suicidios, decepciones escolares y depresiones.
341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar: MP impulsa programas de prevención
Al informar que 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar, destacó que el MP ha realizado 2974 actos formativos en centros escolares. Estos con el fin de educar a los niños y adolescentes que el acoso escolar es una falta grave.
También refirió que se han formado 115 mil 816 personas que han sido educadas en la nueva forma de convivencia, lo cual revela un esfuerzo de las instituciones del Estado para lograr el objetivo.
Por otra parte, indicó que el MP en sus jornadas presta servicios a las comunas del país todos los jueves en distintos sectores. Ello con el fin de atender los casos de denuncias comunitarias, educativas y de calle.
Señaló que hasta el momento se han atendido 82 mil 836 personas, de las cuales 8.154 tienen denuncia de carácter penal. Para un total de 2.780.734 personas que han pasado por las jornadas de calle del MP.
No deje de leer: Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional21 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional21 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Internacional23 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Sucesos21 horas ago
GNB detiene a una mujer con 51 kg de cocaína ocultos en productos de perfumería