Economía
Inflación anualizada de Venezuela supera el 100 mil por ciento

La Inflación anualizada de Venezuela superó 100.000% en dos meses; indicó el profesor Steve Hanke, quien reveló que habrá un «gigantesco salto» de la inflación. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2018, quedaron cortas; la cual ubicó el índice de precios en 13.864% este año.
La inflación anualizada del país pasó de 4.966% anual, en 2017, a 17.968% en abril de este año; una tendencia que, de continuar así, llevará este indicador a más de 100.000%.
La tasa interanual superó las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2018; la cual ubicó el índice de precios en 13.864% este año.
“Lo que estamos viendo en este momento es un gigantesco salto de la inflación”; indicó Herald Steve Hanke, uno de los respetados expertos gubernamentales en materia de inflación.
Cuadruplicada en dos meses
El Nuevo Herald señala en su crónica que la Inflación de Venezuela se cuadruplica en dos meses; hasta casi un 18.000%
En sólo dos meses, la inflación venezolana, por leguas la más alta del mundo; aceleró su vertiginoso ritmo, pasando desde el 4,966 por ciento anual; que registraba a finales de febrero a más de 17,968 por ciento con que cerró abril; en una tendencia que de continuar podría llevarle a cerrar el 2018 con una tasa anual; por encima del 100,000 por ciento, dijeron economistas.
La tasa interanual registrada en abril; ya supera el pronóstico anunciado recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2018, de 13,864 por ciento.
“Lo que estamos viendo en este momento es un gigantesco salto de la inflación”, dijo a el Nuevo Herald Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins; uno de los más respetados expertos mundiales en materia de inflación.
“Y podría ir mucho más allá de lo que estamos viendo hoy”, agregó Hanke; quien calculó la tasa interanual de 17,968 por ciento y quien lleva una medición diaria del comportamiento de la inflación venezolana.
Inflación sólo comparada con Hungría después de segunda guerra mundial
Bajo los estándares mundiales de hiperinflación; lo que está ocurriendo en Venezuela es hasta ahora un escenario modesto. Después de todo, Hungría padeció en 1946 una tasa de inflación diaria de 207.19 por ciento al día; y lo que registró Venezuela en marzo y en abril equivale a una tasa mensual de solo 80 por ciento.
Pero el fenómeno es simplemente devastador para los venezolanos; cuyos ingresos no cubren los costos para comer una sola vez al día.
El costo de un kilo de carne en un supermercado ronda hoy cerca de los dos millones de bolívares ($2.35 al tipo de cambio paralelo, el único al que tiene acceso la gran mayoría de la población venezolana), mientras que el salario mensual de un médico cirujano (especializado con ocho años de estudios) se encontraba a mediados del mes pasado por debajo de los seis millones de bolívares ($7 al mes).
Preocupado por el creciente descontento de la población, el régimen de Nicolás Maduro anunció el lunes un incremento de 95 por ciento en el salario mínimo, elevándolo a 2.55 millones de bolívares ($3 al mes).
Más gasolina a las llamas de la hiperinflación
Esa medida en esencia habría de duplicar rápidamente todos los salarios en Venezuela, pero lamentablemente también ha de verter más gasolina a las llamas de la hiperinflación, dijeron los expertos consultados.
La gigantesca liquidez en bolívares que circula en la economía venezolana, producto de un monumental déficit fiscal financiado con dinero inorgánico, es uno de los principales motores detrás de la inflación venezolana, dijo desde Estados Unidos el economista venezolano Alexander Guerrero.
El incremento salarial decretado por Maduro simplemente va a aumentar el número de bolívares en manos de consumidores que saldrán a la carrera a adquirir los pocos productos que estén disponibles en las estanterías de los supermercados, generando un fenómeno que terminará disparando aún más los precios.
El escenario también se está viendo acentuado por un enorme gasto populista emprendido por el régimen en momentos en que trata de alentar a la población a que participe en las cuestionadas elecciones presidenciales que fijó para el 20 de mayo.
“Y estos elementos están impulsando al país dentro de una centrífuga hiperinflacionaria que está tomando fuerza”, comentó desde Caracas el economista Orlando Ochoa.
“En este momento estamos viendo en promedio una tasa que va entre los 60 y los 90 por ciento mensual”, dijo.
De mantenerse en el tramo alto de ese rango, la inflación venezolana podría cerrar el año por encima del cien mil por ciento (100,000 %) señaló Ochoa al resaltar el ascenso exponencial que arrojaría una tasa sostenida mensual de 80 por ciento.
ACN/El Nuevo Herald
No deje de leer: Consumo de carne cayó 40% en Carabobo
Economía
Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

Bajo la premisa de proporcionar nuevas herramientas de financiamiento para los pequeños y medianos agroproductores y ampliar el abanico de opciones de inversión para los ahorristas venezolanos, la Bolsa de Valores de Caracas ofició el lanzamiento de Clabe Capital.
Clabe Capital tiene como punto de partida una interesante propuesta de valor como lo es el financiar el fomento y desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agrotech, foodtech, crowdfarming, y toda la cadena de valor desde la producción hasta al consumidor, brindando a sus inversionistas los mejores rendimientos ajustados al riesgo del sector, con la sostenibilidad y la ética como elemento fundamental de nuestro enfoque operativo y el impacto social en las comunidades rurales.
Es así como Clabe Capital busca recursos para invertir en diversos sectores económicos, especialmente en empresas con potencial de exportación y que puedan cotizar en bolsas de valores nacionales e internacionales.
El enfoque principal está en el sector primario (agricultura, ganadería, etc) y sectores secundarios y terciarios relacionados.
Los fondos se utilizarán para recapitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas a través de financiamientos, generando una conexión entre productores, inversores y consumidores.
Clabe Capital busca también financiar nuevas maneras de optimizar el sector agropecuario con la introducción de nuevas tecnologías.
Bajo la asesoría de InverCapital Casa de Bolsa, se pretende, como primer paso, colocar tres millones doscientas noventa y nueve mil cuatrocientas (3.299.400) acciones “clase B” a un precio de Bs. 5, para lograr un capital de dieciséis millones cuatrocientos noventa y siete mil (Bs. 16.497.000)
Los promotores del negocio también están aportando un millón ochocientos treinta y tres mil (Bs. 1.830.000,00) bolívares para la adquisición de Trescientas sesenta y seis mil seiscientas (366.600) acciones “Clase A”.
Este fondo de inversión tiene como finalidad el financiamiento a proyectos que fomenten la economía colaborativa (CrowdFarming) y la cadena de suministros.
También los pequeños productores agropecuarios tienen en Clabe Capital una alternativa de financiamiento e inclusión financiera más allá de la banca tradicional.
Clabe Capital busca también el generar recursos para apertura tecnológica, con proyectos dedicados a la Agrotecnología como drones, sensores, inteligencia artificial, robótica y biotecnología, entre otros.
Como antecedente, Clabe Capital tiene desde hace 4 años a Clabe Ganadera, empresa agropecuaria dedicada al sector de la ganadería, que ofrece oportunidades de participación sostenibles a consumidores e inversores en el sector agropecuario, generando beneficios con triple impacto, proyecto liderado por Nicolás Pacheco y María Antonieta Fermín, quienes también forman parte del experimentado equipo de Clabe Capital.
El resto del equipo de Clabe Capital está integrado por el master en finanzas José Miguel Farías y el economista Asdrúbal Oliveros.
La colocación de acciones de Clabe Capital es un paso más hacia la profundización del mercado de valores venezolano.
Esta profundización busca convertir al mercado local en una opción de financiamiento robusta para las empresas y una alternativa de inversión atractiva para los capitales locales, en un marco de transparencia y protección al inversionista.
Este proceso inició con la exitosa subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de 2025, continúa con la presente emisión de acciones de Clabe Capital, y se encamina hacia una mayor participación de todos los sectores para apuntalar el crecimiento económico sustentable del país.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Economía9 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Deportes21 horas ago
Murió José Peña «Peñita», campeón mundial de fútbol de salón en 1997
-
Deportes18 horas ago
¡Jugó con Valencia FC! Falleció el mediocampista ex Vinotinto Víctor Filomeno Mas
-
Deportes23 horas ago
Eugenio Suárez da gran slam en caída de Arizona y se acerca a Abreu (+ video)