Connect with us

Tecnología

Inteligencia Artificial no cierra espontáneamente las brechas de género

Publicado

el

IA no cierra espontáneamente las brechas de género - noticiacn
Foto: EFE.
Compartir

La Inteligencia artificial, IA no cierra espontáneamente las brechas de género, sin un diseño ético desde el origen. Por eso es fundamental entrenar los sistemas basados en ella con datos en los que estén correctamente representadas las mujeres.

Así lo señalaron a EFE dos de las mayores expertas en la materia reunidas por Unesco en Eslovenia, en el II Foro Global sobre la Ética de la IA, que este martes se centra en los desafíos a los que la comunidad internacional cree que hay que prestar especial atención para un desarrollo responsable de la IA, como es el caso de la igualdad de género o la crisis ambiental.

IA no cierra brechas

“La tecnología no cierra brechas de manera espontánea, si no hay unas políticas claras y diseños basados en principios inclusivos desde el origen, aumentarán los sesgos de género”, afirmó en una entrevista con EFE la mexicana Elena Estavillo, directora del Centro i para la Sociedad del Futuro y experta del consejo asesor de Unesco para guiar a sus 194 Estados hacia un desarrollo ético de la IA.

La visión de las mujeres en el campo tecnológico ha estado “muy relegada” por una histórica falta de representación y participación, que persiste con un desarrollo tan potente como la inteligencia artificial, donde según datos de Unesco el porcentaje de mujeres que está en la toma de decisiones importantes (en qué materias se invierte, cómo se diseñan, etc) no llega al 20 %.

Oportunidad para la igualdad

Estavillo, exdirectora del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México entre 2013 y 2019, incidió en que para que la IA sea una oportunidad para la igualdad, hay dos cuestiones clave: que las mujeres estén bien representadas en la toma de decisiones para incorporar la perspectiva de género, y que los sistemas de IA sean entrenados con datos sin sesgos.

A juicio de la economista mexicana ninguna de las dos condiciones se da: “Los sistemas de IA discriminan a las mujeres porque aprenden de bases de datos sesgadas, que no tienden sino a reproducir inercias”.

Cita como ejemplo cómo la multinacional Amazon excluye a las mujeres para empleos en ingeniería porque usa un sistema de selección basado en IA que las calificaba con una nota inferior porque esa herramienta se basó en datos donde venía que históricamente eran hombres los elegidos para esos puestos.

Agregar perspectiva de género

Estavillo advierte de que hay que incorporar perspectiva de género y extremar los controles de la IA en la toma de decisiones que dan acceso a empleos, becas, créditos y todo aquello que suponga oportunidades para las mujeres, porque “históricamente es donde más se ha discriminado a las mujeres”.

El problema de estos nuevos desarrollos es que “parten de brechas existentes y las están expandiendo en este ecosistema de inteligencia artificial”, apunta a EFE la también mexicana Constanza Gómez, fundadora de ‘IA for Climate’ y miembro también del consejo asesor de Unesco en ética para la IA.

Para corregirlas “solo cabe un diseño ético desde el origen, sin dar lugar a que se comentan esas decisiones sesgadas y discriminatorias para actuar”.

Ambas expertas, parte de la organización de Mujeres por la Ética en la IA (Women4Ethics of AI, por su nombre en inglés), coinciden en la importancia de colaborar a nivel de gobiernos, academia, empresas y de organizaciones ciudadanas para impulsar estos diseños algorítmicos éticos, de tal manera que la IA “lleve a cerrar brechas en lugar de amplificarlas”.

Y es que “los síntomas son las brechas” pero en el fondo de las mismas “subyace la cultura, los estereotipos, la falta de participación de la mujer”, resaltaron.

Aliada de la crisis ambiental

No obstante, Constanza Gómez conoce bien cómo la IA puede ser una gran aliada de los desafíos del planeta, en este caso para proveer mejores datos sobre el estado de la biodiversidad y poder desarrollar políticas públicas de conservación basadas en datos.

La organización que fundó acondicionó cámaras y sensores de audio que sirvieron para entrenar un sistema de IA que reconociese y cuantificase las especies, entre ellas jaguares, varios ecosistemas de Yucatán (México), gracias a los cuales se puedan establecer corredores ecológicos.

“La inteligencia artificial puede ser un aliado muy fuerte para la conservación o la lucha contra el cambio climático, pero hemos de hacer grandes esfuerzos para que los sistemas basados en ella sean transparentes y haya la oportuna rendición de cuentas”, subrayó.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Veinte años de Facebook: de red para universitarios elitistas a un imperio tecnológico

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Tecnología

Hombre con parálisis logró comunicarse gracias a implante cerebral con IA

Publicado

el

implante cerebral con IA ayuda a hombre a comunicarse - Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

Gracias a un implante cerebral entrenado con inteligencia artificial (IA) creado por Científicos de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, un hombre bilingüe con parálisis logró expresarse por primera vez en dos idiomas, español e inglés. El paciente había perdido el habla a causa de un accidente cerebrovascular (ACV) en el año 2000.

Este implante abre nuevos caminos para entrenar el procesamiento del lenguaje en el cerebro human.  A su vez marca un significativo avance en el campo de las neuroprótesis para la restauración del habla. Es importante mencionar que casi una docena de científicos del Centro de Ingeniería Neural y Prótesis de la universidad han trabajado durante varios años en el diseño de un sistema de decodificación capaz de convertir la actividad cerebral humana en oraciones en dos idiomas y mostrarlas en una pantalla.

¿Cómo se desarrolló el estudio del implante cerebral con IA?

El caso de esta persona lo documentó Nature Biomedical Engineering. Describen la investigación y se refiere al sujeto como “Pancho”, un nombre ficticio para proteger su identidad. El paciente es un hablante nativo de español que aprendió inglés en su adultez, y ahora puede emitir gemidos y gruñidos, pero no es capaz de articular palabras claras.

Por su parte, el Dr. Edward Chang, un neurocirujano y codirector del Centro de Prótesis e Ingeniería Neural de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), señaló que Pancho recibió un implante neuronal en febrero de 2019 y este implante permitió a los científicos comenzar a rastrear su actividad cerebral.

Además, utilizaron un método de inteligencia artificial conocido como red neuronal.  Así los investigadores lograron entrenar el implante de Pancho para decodificar palabras, basándose en la actividad cerebral que se producía cuando intentaba articularlas. Como tal, este método de entrenamiento de IA permite que el dispositivo de interfaz cerebro-computadora, procese datos de manera similar a como lo hace el cerebro humano.

Implante cerebral bilingüe

Para 2021, la tecnología había contribuido significativamente a restaurar la capacidad de Pancho para comunicarse, aunque únicamente en inglés. “La decodificación del habla se ha demostrado principalmente para monolingües, pero la mitad del mundo es bilingüe y cada idioma contribuye a la personalidad y la visión del mundo de una persona. Es necesario desarrollar decodificadores que permitan a los bilingües comunicarse con ambos idiomas”, dijo el grupo de investigación de Chang.

Esta investigación de 2021 sirvió como base para desarrollar el sistema de decodificación que posteriormente permitió que el implante cerebral de Pancho se volviera bilingüe. Facilitando la comunicación tanto en español como en inglés. Con este avance, los científicos se dieron cuenta de que podían aprovechar esta actividad para entrenar un implante cerebral bilingüe. Esto eliminó la necesidad de desarrollar sistemas de decodificación específicos para cada idioma por separado.

“Aprovechamos este hallazgo para demostrar la transferencia de aprendizaje entre idiomas. Los datos recopilados en un primer idioma podrían acelerar significativamente el entrenamiento de un decodificador en el segundo idioma”, aseveró el grupo de investigación de Chang.

Entrenaron implante

Ya en 2022, los científicos se propusieron demostrar esta hipótesis. Utilizaron nuevamente la red neuronal artificial para entrenar el implante cerebral de Pancho, enfocándose en la distinta actividad neuronal producida por su habla bilingüe. Según sus hallazgos, Pancho pudo utilizar el sistema de decodificación bilingüe integrado en su implante cerebral, participar en conversaciones en ambos idiomas y cambiar de idioma a voluntad.

Kenji Kansaku, neurofisiólogo de la Universidad Médica Dokkyo en Mibu, Japón, que no participó en el estudio, comentó en Nature que, además de incorporar más participantes, el próximo paso será estudiar idiomas “con propiedades articulatorias muy diferentes” al inglés, como el mandarín o el japonés.

Con información de Consultor Salud

No dejes de leer: Cómo roban tu cuenta de WhatsApp con tu número de teléfono

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído