Tecnología
Inteligencia Arficial y el consumo de agua como su gran preocupación

La relación entre la IA y el consumo de agua es un tema emergente y de creciente preocupación, especialmente a medida se vuelve más omnipresente.
Según Shaolei Ren, profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad de California, EE. UU., la conexión principal radica en el funcionamiento de los centros de datos, que son la columna vertebral de la infraestructura de la IA.
«Claro, la IA utiliza este recurso principalmente de dos maneras. La primera es para refrigerar las instalaciones del centro de datos. La segunda es para generar electricidad», explicó el profesor cuando se le abordó sobre el tema en la revista KJZZ.
También puede leer: Descubre aquí los siete nuevos emojis que WhatsApp trae para sus usuarios
IA y el consumo de agua: Centros de datos y refrigeración
- Los centros de datos, donde se entrenan y ejecutan los modelos de IA, generan una enorme cantidad de calor.
- Para evitar el sobrecalentamiento y el fallo del equipo, estos centros requieren sistemas de refrigeración muy potentes.
- El agua es un refrigerante eficaz, y muchos centros de datos utilizan grandes cantidades de esta para mantener sus servidores a temperaturas operativas.
De acuerdo con Shaolei Ren, estos centros de datos, incluidos los operados por grandes empresas tecnológicas, utilizan comúnmente la etapa de refrigeración a nivel de instalaciones, donde se emplea la evaporación del agua.
Pueden consumir más de 20.000 millones de litros
Este es el primer problema, porque cuando se recurre a la evaporación, se consume directamente agua. En este punto, el profesor subraya que «algunas empresas tecnológicas pueden consumir más de 20.000 millones de litros de agua al año» y que esta cantidad de recursos equivale al consumo anual hídrico de algunas de las principales empresas de bebidas.
«Es muy diferente de la extracción hídrica. Al ducharnos, extraemos mucha agua, pero el 90% se vierte y vuelve inmediatamente al alcantarillado. Por lo tanto, no se considera consumo de agua» explica el experto.
De hecho, el profesor estima que la demanda global de procesamiento de IA consumirá entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos de agua extraída de fuentes subterráneas o superficiales en 2027.
Por otro lado, Equinix, un importante operador estadounidense de centros de datos, afirmó para el Financial Times que el consumo de agua de sus centros de datos en 2023 fue similar al de una pequeña ciudad estadounidense anualmente.
«Alrededor del 60% de esa agua se evaporó y el 40 % se descargó en el sistema local de aguas residuales», expone la noticia en el FT.
El aumento del consumo hídrico
El auge de la IA, con modelos cada vez más grandes y complejos, está aumentando la demanda de potencia de computación, lo que a su vez incrementa la necesidad de refrigeración.
Esto ha llevado a un aumento significativo en el consumo de este líquido vital de los centros de datos.
Empresas tecnológicas como Microsoft han reportado aumentos sustanciales en su consumo de agua debido a la expansión de sus operaciones de IA.
Implicaciones y preocupaciones
La creciente demanda del recurso de los centros de datos puede exacerbar la escasez de agua, especialmente en regiones áridas o propensas a sequías.
Existe una preocupación por la sostenibilidad del crecimiento de la IA, y se está investigando activamente el desarrollo de tecnologías de refrigeración más eficientes y alternativas.
Por ejemplo, en agosto de 2024, Microsoft anunció un nuevo diseño para centros de datos que evitaría la evaporación de agua al utilizarlos para refrigeración.
La compañía tecnológica podría ahorrar más de 125 millones de litros de agua al año por instalación, según sus propias declaraciones.
Por su parte, el tema del impacto hídrico de la IA está empezando a ser regulado, la Comisión Electrotécnica Internacional ha informado de que ya está trabajando en el primer estándar internacional del mundo para la sostenibilidad en IA.
Conclusión
La IA no «bebe» agua directamente, pero su infraestructura subyacente, los centros de datos, requieren grandes cantidades de H2O para la refrigeración. A medida que la IA continúa expandiéndose, es crucial abordar este problema para garantizar un futuro sostenible.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Solsica inicia ciclo 2025 de charlas empresariales para impulsar la competitividad
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
Tecnología
BUSI BOLETOS: Empresa venezolana innova al lograr que pasajeros compren pasajes de bus a través de una app

BUSI BOLETOS, la primera plataforma hecha a la medida para digitalizar la compra de pasajes de transporte interurbano en Venezuela, cumple su primer año en el mercado con alcance en más de 50 ciudades del país.
Es la primera app diseñada para pasajeros, con un enfoque hacia la integración y modernización del sector, por lo que se consolida como un actor clave en el ecosistema del transporte interurbano.
Según Saidmar Contreras, CEO de BUSI BOLETOS, «este primer año ha sido un período de prueba, aprendizajes y evolución constante».
La aplicación renovó su imagen, ofreciendo una experiencia de usuario intuitiva y funcionalidades diseñadas para satisfacer las exigencias de los viajeros actuales.
Entre sus características se destacan la compra y reserva de boletos de autobús de forma ágil, segura y sin intermediarios, eliminando la incertidumbre sobre la disponibilidad y los precios.
También incluye la consulta de horarios y rutas, múltiples opciones de pago electrónico integradas con R4 y Credicard, confirmación instantánea, boletos digitales, notificaciones, recordatorios y soporte al cliente.
Desde su debut en marzo de 2024, esta plataforma, creada y liderada por mujeres venezolanas, ha mostrado un notable crecimiento en sus operaciones, ganándose la confianza tanto de usuarios como de líneas de transporte.
Contreras destacó que, escuchando a los pasajeros y a las operadoras de transporte, han mejorado su propuesta para adaptarse a las necesidades reales, logrando abarcar más de 50 ciudades en 17 estados del país.
Cómo funciona Busi Boletos
- Descargar la app desde App Store o Play Store.
- Registrarse con los datos básicos que solicita la plataforma (solo en la primera compra).
- Buscar el boleto por destino o por línea de transporte.
- Indicar la fecha y cantidad de pasajeros.
- Completar los datos de los pasajeros.
- Leer y aceptar las condiciones del servicio.
- Pagar o reservar, para generar el boleto electrónico.
El precio de los pasajes varía según la ruta y la línea de transporte, con un costo promedio de 30 dólares; además, ofrece tarifas especiales para niños menores de 4 años y personas de la tercera edad, según las políticas de cada línea.
En caso de que el usuario lo requiera, la plataforma dispone de asistencia en la compra a través de WhatsApp; también, una sección que incluye un video tutorial con el paso a paso sobre su uso y un listado de preguntas frecuentes.
Innovación continua y nuevas funcionalidades
“En este momento, hemos identificado 250 líneas de transporte interurbano en Venezuela y seguimos descubriendo nuevas. Al día de hoy, 16 líneas ya forman parte de BUSI BOLETOS, y nuestro objetivo es cerrar este año con al menos 50 líneas operando en nuestra plataforma”, adelanta Contreras.
Próximamente se incluirán nuevas funcionalidades para mejorar la experiencia del pasajero, entre las que se encuentran: códigos de descuento en compras, plan de fidelidad, y programa de referidos.
La app BUSI BOLETOS ya está disponible para su descarga gratuita en la App Store y Google Play, y en la página web app.busiboletos.com.
«Queremos que BUSI BOLETOS sea la app de referencia para todos los usuarios de transporte urbano e interurbano de Venezuela», afirma Contreras.
A largo plazo, BUSI BOLETOS aspira a convertirse en un hub de movilidad que conecte diferentes medios de transporte.
«A través de integraciones y alianzas estratégicas con otras startups, queremos expandir nuestra plataforma para incluir servicios como ferrys, trenes y boletos de avión, permitiendo a los usuarios gestionar toda su movilidad desde una sola app», explica Contreras.
Datos clave:
- Ciudades con mayor demanda: Caracas, Valencia, Maracay, San Cristóbal, Puerto La Cruz, Maracaibo y Barquisimeto.
- El precio de los boletos oscila entre 7 y 80 dólares, siendo las rutas entre ciudades del oriente y la de Caracas a Barquisimeto las de menor valor; mientras que Caracas-Santa Elena de Uairén es el trayecto de mayor precio.
- Formas de pago disponibles: tarjetas de débito y crédito nacionales, transferencias, depósitos en dólares y pago móvil.
- Se permiten reservas de boletos con 60 días de antelación, sin necesidad de pagar hasta dos días antes de la fecha del viaje.
Louis Vuitton revive su emblemático reloj LV II en el desfile Otoño-Invierno 2025
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn
-
Carabobo19 horas ago
Talentos del Consermuca conquistan al público con exigente repertorio
-
Deportes16 horas ago
MLB suspendió a Jurickson Profar por uso de sustancias prohibidas
-
Nacional16 horas ago
Médicos celebran la calidad de la industria farmacéutica venezolana
-
Carabobo24 horas ago
Autoridades ejecutan acciones para fortalecer seguridad vial en Carabobo