Conéctese con nosotros

Tecnología

Inteligencia Arficial y el consumo de agua como su gran preocupación

Publicado

el

IA y el consumo de agua - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La relación entre la IA y el consumo de agua es un tema emergente y de creciente preocupación, especialmente a medida se vuelve más omnipresente.

Según Shaolei Ren, profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad de California, EE. UU., la conexión principal radica en el funcionamiento de los centros de datos, que son la columna vertebral de la infraestructura de la IA.

«Claro, la IA utiliza este recurso principalmente de dos maneras. La primera es para refrigerar las instalaciones del centro de datos. La segunda es para generar electricidad», explicó el profesor cuando se le abordó sobre el tema en la revista KJZZ.

También puede leer: Descubre aquí los siete nuevos emojis que WhatsApp trae para sus usuarios

IA y el consumo de agua: Centros de datos y refrigeración

  • Los centros de datos, donde se entrenan y ejecutan los modelos de IA, generan una enorme cantidad de calor.
  • Para evitar el sobrecalentamiento y el fallo del equipo, estos centros requieren sistemas de refrigeración muy potentes.
  • El agua es un refrigerante eficaz, y muchos centros de datos utilizan grandes cantidades de esta para mantener sus servidores a temperaturas operativas.

De acuerdo con Shaolei Ren, estos centros de datos, incluidos los operados por grandes empresas tecnológicas, utilizan comúnmente la etapa de refrigeración a nivel de instalaciones, donde se emplea la evaporación del agua.

Pueden consumir más de 20.000 millones de litros

Este es el primer problema, porque cuando se recurre a la evaporación, se consume directamente agua. En este punto, el profesor subraya que «algunas empresas tecnológicas pueden consumir más de 20.000 millones de litros de agua al año» y que esta cantidad de recursos equivale al consumo anual hídrico de algunas de las principales empresas de bebidas.

«Es muy diferente de la extracción hídrica. Al ducharnos, extraemos mucha agua, pero el 90% se vierte y vuelve inmediatamente al alcantarillado. Por lo tanto, no se considera consumo de agua» explica el experto.

De hecho, el profesor estima que la demanda global de procesamiento de IA consumirá entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos de agua extraída de fuentes subterráneas o superficiales en 2027.

Por otro lado, Equinix, un importante operador estadounidense de centros de datos, afirmó para el Financial Times que el consumo de agua de sus centros de datos en 2023 fue similar al de una pequeña ciudad estadounidense anualmente.

«Alrededor del 60% de esa agua se evaporó y el 40 % se descargó en el sistema local de aguas residuales», expone la noticia en el FT.

El aumento del consumo hídrico

El auge de la IA, con modelos cada vez más grandes y complejos, está aumentando la demanda de potencia de computación, lo que a su vez incrementa la necesidad de refrigeración.

Esto ha llevado a un aumento significativo en el consumo de este líquido vital de los centros de datos.

Empresas tecnológicas como Microsoft han reportado aumentos sustanciales en su consumo de agua debido a la expansión de sus operaciones de IA.

Implicaciones y preocupaciones

La creciente demanda del recurso de los centros de datos puede exacerbar la escasez de agua, especialmente en regiones áridas o propensas a sequías.

Existe una preocupación por la sostenibilidad del crecimiento de la IA, y se está investigando activamente el desarrollo de tecnologías de refrigeración más eficientes y alternativas.

Por ejemplo, en agosto de 2024, Microsoft anunció un nuevo diseño para centros de datos que evitaría la evaporación de agua al utilizarlos para refrigeración.

La compañía tecnológica podría ahorrar más de 125 millones de litros de agua al año por instalación, según sus propias declaraciones.

Por su parte, el tema del impacto hídrico de la IA está empezando a ser regulado, la Comisión Electrotécnica Internacional ha informado de que ya está trabajando en el primer estándar internacional del mundo para la sostenibilidad en IA.

Conclusión

La IA no «bebe» agua directamente, pero su infraestructura subyacente, los centros de datos, requieren grandes cantidades de H2O para la refrigeración. A medida que la IA continúa expandiéndose, es crucial abordar este problema para garantizar un futuro sostenible.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: Solsica inicia ciclo 2025 de charlas empresariales para impulsar la competitividad

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído