Conéctese con nosotros

Tecnología

Hombre con parálisis logró comunicarse gracias a implante cerebral con IA

Publicado

el

implante cerebral con IA ayuda a hombre a comunicarse - Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

Gracias a un implante cerebral entrenado con inteligencia artificial (IA) creado por Científicos de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, un hombre bilingüe con parálisis logró expresarse por primera vez en dos idiomas, español e inglés. El paciente había perdido el habla a causa de un accidente cerebrovascular (ACV) en el año 2000.

Este implante abre nuevos caminos para entrenar el procesamiento del lenguaje en el cerebro human.  A su vez marca un significativo avance en el campo de las neuroprótesis para la restauración del habla. Es importante mencionar que casi una docena de científicos del Centro de Ingeniería Neural y Prótesis de la universidad han trabajado durante varios años en el diseño de un sistema de decodificación capaz de convertir la actividad cerebral humana en oraciones en dos idiomas y mostrarlas en una pantalla.

¿Cómo se desarrolló el estudio del implante cerebral con IA?

El caso de esta persona lo documentó Nature Biomedical Engineering. Describen la investigación y se refiere al sujeto como “Pancho”, un nombre ficticio para proteger su identidad. El paciente es un hablante nativo de español que aprendió inglés en su adultez, y ahora puede emitir gemidos y gruñidos, pero no es capaz de articular palabras claras.

Por su parte, el Dr. Edward Chang, un neurocirujano y codirector del Centro de Prótesis e Ingeniería Neural de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), señaló que Pancho recibió un implante neuronal en febrero de 2019 y este implante permitió a los científicos comenzar a rastrear su actividad cerebral.

Además, utilizaron un método de inteligencia artificial conocido como red neuronal.  Así los investigadores lograron entrenar el implante de Pancho para decodificar palabras, basándose en la actividad cerebral que se producía cuando intentaba articularlas. Como tal, este método de entrenamiento de IA permite que el dispositivo de interfaz cerebro-computadora, procese datos de manera similar a como lo hace el cerebro humano.

Implante cerebral bilingüe

Para 2021, la tecnología había contribuido significativamente a restaurar la capacidad de Pancho para comunicarse, aunque únicamente en inglés. “La decodificación del habla se ha demostrado principalmente para monolingües, pero la mitad del mundo es bilingüe y cada idioma contribuye a la personalidad y la visión del mundo de una persona. Es necesario desarrollar decodificadores que permitan a los bilingües comunicarse con ambos idiomas”, dijo el grupo de investigación de Chang.

Esta investigación de 2021 sirvió como base para desarrollar el sistema de decodificación que posteriormente permitió que el implante cerebral de Pancho se volviera bilingüe. Facilitando la comunicación tanto en español como en inglés. Con este avance, los científicos se dieron cuenta de que podían aprovechar esta actividad para entrenar un implante cerebral bilingüe. Esto eliminó la necesidad de desarrollar sistemas de decodificación específicos para cada idioma por separado.

“Aprovechamos este hallazgo para demostrar la transferencia de aprendizaje entre idiomas. Los datos recopilados en un primer idioma podrían acelerar significativamente el entrenamiento de un decodificador en el segundo idioma”, aseveró el grupo de investigación de Chang.

Entrenaron implante

Ya en 2022, los científicos se propusieron demostrar esta hipótesis. Utilizaron nuevamente la red neuronal artificial para entrenar el implante cerebral de Pancho, enfocándose en la distinta actividad neuronal producida por su habla bilingüe. Según sus hallazgos, Pancho pudo utilizar el sistema de decodificación bilingüe integrado en su implante cerebral, participar en conversaciones en ambos idiomas y cambiar de idioma a voluntad.

Kenji Kansaku, neurofisiólogo de la Universidad Médica Dokkyo en Mibu, Japón, que no participó en el estudio, comentó en Nature que, además de incorporar más participantes, el próximo paso será estudiar idiomas “con propiedades articulatorias muy diferentes” al inglés, como el mandarín o el japonés.

Con información de Consultor Salud

No dejes de leer: Cómo roban tu cuenta de WhatsApp con tu número de teléfono

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

 

Tecnología

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Publicado

el

imagen al estilo Ghibli
Compartir

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.

La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.

En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.

Alerta inminente

López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.

“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.

La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.

Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.

Medidas preventivas

En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.

Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.

Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.

En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.

  “Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído