Internacional
Minneapolis vive otra noche de protesta por muerte de George Floyd
La furia en Minneapolis se acrecentó por tercera noche consecutiva con miles de personas protestando; por la muerte a manos de la Policía del afroamericano George Floyd.
Las movilizaciones derivaron en la quema de una estación de Policía, disturbios y saqueos.
Durante la jornada, las protestas se extendieron no solo por Minneapolis sino también en la vecina Saint Paul, conocidas como «Twin Cities».
Furia en Minneapolis por declaración
Las protestas aumentaron después de que el fiscal del condado de Hennepin -con jurisdicción sobre Minneapolis-, Mike Freeman, compareciera el jueves para anunciar que no tiene intención, de momento, de imputar cargos ni de detener al agente responsable de la muerte de Floyd, Derek Chauvin.
«Hay otras pruebas que no respaldan un cargo penal. Necesitamos sopesar todas esas pruebas para llegar a una decisión coherente, y lo estamos haciendo lo mejor que podemos»; dijo Freeman a los medios.
De poco sirvió para calmar los ánimos que el comandante de la Policía de Minneapolis, Medaria Arradondo, que ya ha despedido a Chauvin y a otros tres agentes implicados, pidiera perdón a la familia de Floyd.
Activaron Guardia Nacional
La furia en Minneapolis, activó por primera vez en 34 años la Guardia Nacional de Minnesota por protestas.
El gobernador de Minnesota, el demócrata Tim Walz, ajerceció la medida; que desplegó a medio centenar de soldados por la ciudad ante luego confirmado de una nueva noche de caos.
Con la caída del día, los saqueos e incendios proliferaron por la ciudad mientras miles de manifestantes se agruparon alrededor de la estación de Policía del Tercer Precinto de Minneapolis; convertida en un símbolo de la protesta por la muerte de Floyd, de acuerdo a reportes del periódico local Star Tribune.
Prendieron estación policial
En un momento dado, los manifestantes lograron prender fuego a la estación policial; que ardió en llamas ante el festejo de muchos, que incluso lanzaron fuegos artificiales.
En un mensaje en Twitter, la Alcaldía de Minneapolis pidió a los manifestantes que se retiraran de la zona por si «explota el edifico»; en cuyo interior habría material explosivo.
La Guardia Nacional, por su parte, anunció en una serie de tuits estar lista para actuar.
«Hemos activado a más de 500 soldados en Saint Paul, Minneapolis y las comunidades cercanas. Nuestra misión es proteger la vida, preservar la propiedad y el derecho a la manifestación pacífica»; dijo el cuerpo.
Nueva York se suma a protestas
Pero no solo es Minneapolis, porque ayer un centenar de personas se manifestaron ayer en Nueva York por la muerte de George Floyd.
En un caso que en la Gran Manzana lo comparó con la muerte en 2014 de otro hombre negro, Eric Garner; una protesta en la que hubo algunos lanzamientos de botellas y forcejeos con la policía, que detuvo a al menos a 5 personas.
Enardecidos protestantes, con mascarillas y guantes por el COVID-19, se convocaron en la icónica plaza de Union Square en Manhattan.
En el sitio portando carteles con mensajes de repudio, bajo la estrecha vigilancia de decenas de policías; una protesta que recorrió por horas varias calles de la ciudad con gritos de «no puedo respirar» y exigiendo justicia para Floyd.
«No puedo respirar» un símbolo
Floyd, de 40 años, falleció el lunes pasado por la noche; después de ser detenido bajo sospecha de haber intentado usar un billete falso de 20 dólares en un supermercado.
En vídeos grabados por transeúntes aparece Chauvin con la rodilla sobre su cuello durante minutos.
«Por favor, por favor, por favor, no puedo respirar. Por favor», se escucha a Floyd, mientras el hombre agoniza.
El «no puedo respirar» de Floyd se ha convertido, precisamente, en el grito de la protesta que vuelve a poner en evidencia la violencia policial contra los afroamericanos en Estados Unidos.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Donald Trump firma decreto para «evaluar» las redes sociales
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien
Las autoridades panameñas informaron cifras este viernes que reflejan que disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien. El tránsito de migrantes por el Darién, la selva fronteriza entre Panamá y Colombia, cayó un 93 % en los primeros 23 días de 2025. Esto, en comparación con el mismo lapso del 2024, al registrarse solo el paso de 1.710 personas en lo que va de enero.
El Gobierno panameño detalló este viernes que «hasta ayer habían cruzado el Darién 1.710 migrantes, en su mayoría colombianos, venezolanos, ecuatorianos e indios. Lo que supone una drástica caída respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 23.099 migrantes en tránsito».
Disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien según informe de Panamá
El reporte de la administración del presidente José Mulino, confirma que disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien. Eso «representa una diferencia de 21.389 personas y una reducción porcentual del 93 %», según destaca un comunicado del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá.
El número de migrantes que se dirigen principalmente hacia los Estados Unidos, atravesando esa peligrosa jungla, ha disminuido. Según las autoridades panameñas, esto es debido a las políticas implementadas por el Ejecutivo del presidente José Mulino. Panamá adoptó medidas al respecto como el cierre de pasos no autorizados y las deportaciones en vuelos pagados por EE.UU.
Para los migrantes, la situación se complica aún más después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desactivó las facilidades para los solicitantes de asilo. Con ello, los migrantes podían esperar por la resolución de sus casos en territorio estadounidense. Adicionalmente, autorizó redadas contra migrantes indocumentados en iglesias, colegios y hospitales. Esto con el fin de concretar la mayor deportación masiva en su país.
También la decisión de Estados Unidos de cancelar las citas a través del programa CBP One genera incertidumbre entre las miles de personas migrantes varadas en la frontera norte de México. Para el país azteca esto representa un profundo desafío logístico y humanitario.
No deje de leer: México desmintió supuesto rechazo a vuelo con deportados desde EE.UU.
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos15 horas ago
Detenidos tres hombres y una mujer por extorsión en Carabobo
-
Economía21 horas ago
Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»
-
Carabobo23 horas ago
Familias de urbanización Trigal Norte de Valencia afectadas por constantes apagones eléctricos
-
Internacional21 horas ago
Administración de Trump confirma que iniciaron vuelos de deportación de migrantes indocumentados