Conéctese con nosotros

Internacional

¿El fin de la guerra en Siria?

Publicado

el

Compartir

Terribles episodios de dramáticos desenlaces, han sido una constante desde que inicio el año 2018, que ya anticipaba la derrota del Estado Islámico; a manos de los rebeldes del FDS con el apoyo de EEUU, muy a pesar de los esfuerzos del régimen sirio con el apoyo de Rusia por retomar control de los espacios dominados por los rebeldes.

En la gran mayoría de los casos, cuando las fuerzas republicanas sirias retomaban un enclave controlado por los rebeldes democráticos; esto redundaba que en pocos días, esos mismo territorios serían recuperados por ISIS, que se los arrancaba a sangre y fuego a las propias fuerzas del régimen de Bashar Al Assad; en un interminable círculo ofensivo que alargó enormemente el conflicto debido a que los rusos se concentraron siempre en apoyar al régimen sirio, en lugar de coadyuvar efectivamente a la neutralización de las fuerzas del EI.

Avanzada del régimen sirio

El 18 de febrero de 2018, el régimen sirio lanzó una ofensiva sin precedentes contra el enclave rebelde de Guta Oriental con el resultado de más de 1700 muertos de ambos bandos; pero con peor saldo para las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), la coalición kurdoárabe apoyada por EEUU.

Con intensos bombardeos y acuerdos de evacuación patrocinados por Rusia, el régimen sirio logró recuperar su posición; en el último bastión de los insurgentes a las puertas de la capital Damasco.

Luego, el 14 de abril de 2018, Estados Unidos, Francia y Reino Unido; iniciaron bombardeos en represalia por los ataques químico llevados a cabo por el régimen contra civiles en Duma, en el enclave de Guta Oriental.

El régimen de Bashar Al Assad, fue acusado de usar a armas químicas contra la población civil, algo que niegan rotundamente a pesar de las innumerables evidencias y testigos; de los cuales disponen quienes adelantan estos casos (de crímenes de lesa humanidad perpetrados por régimen sirio), ante la Corte Penal Internacional.

En abril de 2017, fuerzas de Estados Unidos atacaron una base del régimen de Al Assad en el centro del país; en represalia por el mortífero ataque con gas sarín cometido contra civiles kurdos.

El Asalto final contra el califato del EI

El presidente estadounidense, Donald Trump, en fecha 19 de diciembre ordenó la retirada de los cerca de 2000 militares estadounidenses desplegados en Siria; pero más tarde anunció que unos 400 militares «permanecerán durante un cierto tiempo».

El anuncio inicial despertó preocupación entre las YPG, consideradas como «terroristas» por Turquía, que amenazaba con atacar de nuevo a estas milicias; componentes activos de los rebeldes pro-democráticos del FDS.

Con el apoyo aéreo y de la artillería de una coalición liderada por fuerzas de EEUU, los rebeldes de FDS lanzaron el pasado 9 de febrero, el asalto final contra Baghuz, el último reducto del Estado Islámico (EI).

Desde que comenzó el asalto final, más de 67000 personas, entre ellas 5000 yihadistas de EI y sus familias, salieron de la ciudad de Baghuz.

El 21 de marzo, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), afirmó que 750 combatientes de las FDS y 1500 del Estado Islámico, murieron desde el inicio de la ofensiva.

El pasado 23 de marzo, tras conquistar Baghuz, las FDS proclamaron la «total eliminación del supuesto califato».

¿El fin de la guerra en Siria?

Sin embargo, los expertos consideran que combatientes del Estado Islámico (EI), se dispersaron en las regiones desérticas de Siria,por lo que cabe la posibilidad de que sus fuerzas (aunque diezmadas), se reagrupen en torno a algún líder local.

Entonces, tras los anuncios realizados por los rebeldes pro-democráticos del FDS y YPG, así como de la administración norteamericana, que procedieron a cantar victoria frente al EI cabe preguntarse: ¿Es el fin de ocho años de guerra en Siria?. Por ahora nadie lo sabe con certeza, sin embargo el tiempo seguramente nos brindará una respuesta tajante, como suele suceder en la mayoría de estos conflictos.

ACN/Panorama/AFP

No dejes de leer:  Política, propaganda, intervención

Internacional

Concorde regresará a los cielos en 2026 con tecnología sostenible

Publicado

el

Concorde 2026
Compartir

Después de más de dos décadas fuera de servicio, el avión supersónico Concorde volverá a operar vuelos comerciales en 2026, coincidiendo con el 50.º aniversario de su primer vuelo.

El anuncio fue realizado por la empresa Fly-Concorde Limited, impulsora del proyecto, tras la aprobación de un nuevo marco legal en Estados Unidos.

El pasado 6 de junio, el presidente estadounidense Donald J. Trump firmó en el Aeropuerto Internacional de Washington Dulles la denominada “Ley Concorde”, que elimina la prohibición de vuelos supersónicos sobre territorio estadounidense.

Esta medida habilita una nueva etapa para la aviación de alta velocidad, con énfasis en la sostenibilidad y la innovación.

La nueva versión del Concorde conservará su silueta original, pero será 50 % más liviana gracias al uso de materiales compuestos avanzados.

Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo

Además, operará con combustible sostenible de aviación (SAF), lo que permitirá reducir las emisiones hasta en 80 %. Volará a 60.000 pies de altitud, superando en altura y silencio a los aviones comerciales actuales.

El proyecto está liderado por el Dr. Pano Kroko Churchill, CEO de The Concorde Co., físico con tres doctorados de la Universidad de Oxford y descendiente directo de Winston Churchill. Su principal contribución es una tecnología patentada en 2025 que suprime el estampido sónico, permitiendo vuelos supersónicos sin afectar a las comunidades en tierra.

El plan también contempla el lanzamiento de Concorde Coin (CSSC), una moneda digital respaldada por los activos y operaciones de la aeronave, orientada a atraer inversiones alineadas con los objetivos de sostenibilidad del proyecto.

El diseño interior del nuevo Concorde estará inspirado en la estética japonesa minimalista y será desarrollado por arquitectos especializados en sostenibilidad.

Cada componente, desde la cabina hasta el sistema de propulsión, incorporará tecnología aeroespacial de última generación.

El Concorde original fue desarrollado en 1962 mediante un tratado entre Reino Unido y Francia.

Entró en operación en 1976 y fue capaz de volar a Mach 2.04, cruzando el Atlántico en menos de tres horas y media.

Fue retirado en 2003 tras el accidente del vuelo AF4590 en el año 2000, que dejó 113 víctimas, y debido a los altos costos operativos y la baja demanda.

Con los avances tecnológicos actuales y una renovada conciencia ambiental, el Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo, velocidad e innovación en la aviación del siglo XXI.

 

Te invitamos a leer

Elvis Andrus entra al Salón de la Fama de los Rangers de Texas

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído