Conéctese con nosotros

Economía

Fedecámaras: Abastecimiento se ve comprometido por racionamiento eléctrico

Publicado

el

ACN Fedecámaras
Compartir

Fedecámaras, alertó este domingo que el racionamiento eléctrico que se aplica en 20 estados del país, tras los apagones ocurridos en marzo; está afectando la producción y con ello el abastecimiento de los alimentos.

El presidente del organismo, Carlos Larrazabal, indicó al equipo de EFE, que «hay fuertes problemas en el sector industrial; que no tiene plantas eléctricas y en los sectores que requieren cadena de refrigeración; la producción está totalmente afectada y eso está empezando a sentirse en el abastecimiento».

Indicó que hasta el momento, la patronal no tiene un cálculo exacto sobre las pérdidas que dejaron todos los fallos del servicio eléctrico; ocurridos en la primera y última semana de marzo. Sin embargo, destacó que por el masivo apagón del 7 de ese mes, que se extendió por 5 días; se estima que hubo pérdidas diarias de 200 millones de dólares.

Larrazábal aseguró, que las pérdidas por los apagones que se registraron en la última semana de marzo; son «más difíciles» de calcular debido a la intermitencia del servicio.

Versiones del apagón

De acuerdo con los ministros de Nicolás Maduro, los apagones ocurrieron porque el sistema eléctrico del país; fue «atacado» por Estados Unidos y la oposición de forma «cibernética» y con un fusil de larga distancia. La oposición, por su parte, señala que la falta de mantenimiento y la corrupción de Estado; fue lo que provocó los fallos eléctricos.

Maduro informó, el pasado 31 de marzo sobre la puesta en marcha de un plan de racionamiento eléctrico por 30 días. De acuerdo con el cronograma diseñado por el Ministerio de Energía Eléctrica y la estatal Corporación Eléctrica; 20 de los 23 estados del país se quedarán sin luz al menos 18 horas por semana. En el esquema, no está incluido los cortes en Caracas, Vargas y los estados fronterizos Amazonas y Delta Amacuro.

ACN/AFP/El Nacional/Foto: AFP

Lee también Arreaza ratificó que el Gobierno está dispuesto a dialogar con la Oposición

Economía

Precio del dólar para 3 de julio y otras divisas por BCV

Publicado

el

Precio del dólar para 3 de julio - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El precio del dólar para 3 de julio pasó de largo los 1o9 bolívares, según lo publicó el Banco Central de Venezuela (BCV).

Cabe destacar que el tipo de cambio de referencia, basado en el promedio ponderado de las operaciones diarias en mesas de cambio de instituciones bancarias.

La tasa responde al promedio ponderado de las operaciones diarias en las mesas de cambio de bancos participantes. Este valor será referencia obligatoria para operaciones comerciales y financieras dentro del país.

También puede leer: Vitol presenta oferta por más de US$ 10.000 millones por acciones de Citgo

Precio del dólar para 3 de julio

Precio del dólar para 3 de julio - Agencia Carabobeña de NoticiasEl dólar estadounidense se cotizó para mañana jueves 3 de julio en 109,7724 bolívares, manteniendo su tendencia estable en el mercado cambiario, aunque este miércoles 2 de julio el valor fue de 108,97 por cada billete norteamericano.

El Banco Central de Venezuela también dio a conocer otros tipos de cambio de las diferentes divisas que maneja. Euro (EUR): 129,1955 bolívares; yuan chino (CNY): 15,3164 bolívares; lira turca (TRY): 2,7592 bolívares y rublo ruso (RUB): 1,3930 bolívares.

Este indicador oficial es utilizado como referencia para transacciones financieras y comerciales en el país, reflejando la actividad cambiaria en el sistema bancario nacional.

Estos valores también son determinados por el comportamiento de las transacciones diarias en el sistema bancario. El tipo de cambio oficial debe ser usado por comercios, servicios y operadores cambiarios como única referencia válida.

El BCV recuerda que el objetivo de esta publicación es dar estabilidad y transparencia al mercado cambiario. Las tasas reflejan la media ponderada de las operaciones de compra y venta de divisas.

Analistas financieros consultados estiman que la cotización podría mantenerse relativamente estable durante los próximos días. Sin embargo, cualquier anuncio en política fiscal, pago de bonos públicos o ajustes en controles podría incidir en la tasa.

Este nuevo valor del dólar oficial se da en un contexto de estabilidad relativa en el mercado cambiario, aunque persisten presiones inflacionarias internas que impactan el poder adquisitivo.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Pagan «Bono Único Familiar» de julio con incremento

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído