Economía
Es falso que Maduro haya aceptado dolarizar la economía desde marzo

Es de recordar, que el nueve de enero de esta año se divulgó a través de Whatsapp y en Twitter; un mensaje estilo cadena donde se indicaba que Nicolás Maduro había aceptado dolarizar la economía del país a partir del 1° de marzo de 2020.
Luego de varias horas, los usuarios de estas redes sociales comenzaron a reenviar este mensaje; mientras otros solo empezaron a dudar sobre la información recibida.
A pesar de ello, hasta la fecha no existen anuncios oficiales en relación al tema; por lo que de acuerdo al portal de Fact Checking venezolano EsPaja.com, determinó que la cadena es falsa.
No es cierto «dolarizar la economía»
Ante esta incertidumbre, EsPaja.com se encargó de verificar esta cadena y consiguió; que ni Maduro ni alguna autoridad de su gestión ha anunciado dolarizar la economía.
En este sentido, se puede mencionar que el 17 de noviembre de 2019; el líder oficialista declaró en una entrevista con el periodista José Vicente Rangel que «ese proceso que llaman dolarización; puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía».
Ésto se podría interpretar, no como una declaración de intención de dolarizar la economía formalmente; sino como un reconocimiento a lo positivo que traen las divisas (dólar) en las transacciones comerciales en Venezuela, según varios especialistas.
Además, comentó que es «una válvula de escape. Gracias a Dios existe».
Opinión de expertos
Un día después, el economista Luis Vicente León explicó a través del medio alemán Deutsche Welle (DW); «el proceso económico de dolarización es un proceso integral, no se refiere al uso del dólar como mecanismo de intercambio parcial».
El también director de Datanálisis precisó en este momento que dolarizar la economía implica; sustituir el Bolívar por el dólar, pagar el salario en esa divisa, cambiar la política monetaria y fiscal.
A lo que afirmó, «no está ni cerca de estar planteado en Venezuela; y muchísimo menos en un gobierno como el de Maduro».
Según estadísticas del economista Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, publicadas el 19 de noviembre; en octubre de 2019 el 53,8% de las transacciones comerciales en todo el país entre el 10 y 15 de ese mes; se realizaron en divisas.
Es decir, que para el 1° de diciembre, Oliveros difundió en su cuenta oficial de Twitter; que el 35% de los venezolanos tenía acceso a pequeñas cantidades de divisas.
Déficit fiscal y la hiperinflación
En otro punto importante relacionado con el tema de dolarizar la economía; Alexander Guerrero también experto en la materia detalló que el déficit fiscal debe ser cero; para siquiera pensar en un proceso de dolarización convencional.
«Venezuela no da muestras de querer por lo menos reducirlo; a pesar de la manifestación pública de Maduro de agosto de 2018 de cero déficit», puntualizó.
En otras palabras, Guerrero opinó que el déficit fiscal en el país «es de un tamaño que no es controlable. Va creciendo y cada vez más el gobierno va a recurrir a más bolívares (electrónicos)».
Aunado al déficit, se encuentra la hiperinflación, de la cual habló el economista jefe del Banco Mundial, Carlos Végh; «la dolarización de Venezuela no es viable porque el 95% de las hiperinflaciones se solucionaron eliminando el déficit fiscal con ayuda financiera; y estableciendo un tipo de cambio fijo del dólar a la moneda doméstica por un plazo establecido, que luego se puede flexibilizar».
En este sentido, de acuerdo al experto Guerrero, la administración de Maduro; podría estar planeando una dolarización como se concretó en Zimbabue.
Sobre ello, explicó mediante el medio digital El Pitazo, que sería «con una cesta de monedas, yuan, euro y el petro. El petro será el balancín entre el euro, el yen y el bolívar, que será digitalizado».
Basados en todas éstas opiniones, las sanciones impuestas por Estados Unidos; las cuales impiden que se negocie con el gobierno de Venezuela y que ayudan a las autoridades nacionales para que escalen en el uso del petro; son otras de las razones por las cuales no se podría dolarizar la economía, según especialistas.
Con información: EsPaja.com/Foto: Cortesía/EsPaja.com
Lee también: Pagos en dólares en Venezuela cada vez más frecuentes
Economía
Precio del dólar para 3 de julio y otras divisas por BCV

El precio del dólar para 3 de julio pasó de largo los 1o9 bolívares, según lo publicó el Banco Central de Venezuela (BCV).
Cabe destacar que el tipo de cambio de referencia, basado en el promedio ponderado de las operaciones diarias en mesas de cambio de instituciones bancarias.
La tasa responde al promedio ponderado de las operaciones diarias en las mesas de cambio de bancos participantes. Este valor será referencia obligatoria para operaciones comerciales y financieras dentro del país.
También puede leer: Vitol presenta oferta por más de US$ 10.000 millones por acciones de Citgo
Precio del dólar para 3 de julio
El dólar estadounidense se cotizó para mañana jueves 3 de julio en 109,7724 bolívares, manteniendo su tendencia estable en el mercado cambiario, aunque este miércoles 2 de julio el valor fue de 108,97 por cada billete norteamericano.
El Banco Central de Venezuela también dio a conocer otros tipos de cambio de las diferentes divisas que maneja. Euro (EUR): 129,1955 bolívares; yuan chino (CNY): 15,3164 bolívares; lira turca (TRY): 2,7592 bolívares y rublo ruso (RUB): 1,3930 bolívares.
Este indicador oficial es utilizado como referencia para transacciones financieras y comerciales en el país, reflejando la actividad cambiaria en el sistema bancario nacional.
Estos valores también son determinados por el comportamiento de las transacciones diarias en el sistema bancario. El tipo de cambio oficial debe ser usado por comercios, servicios y operadores cambiarios como única referencia válida.
El BCV recuerda que el objetivo de esta publicación es dar estabilidad y transparencia al mercado cambiario. Las tasas reflejan la media ponderada de las operaciones de compra y venta de divisas.
Analistas financieros consultados estiman que la cotización podría mantenerse relativamente estable durante los próximos días. Sin embargo, cualquier anuncio en política fiscal, pago de bonos públicos o ajustes en controles podría incidir en la tasa.
Este nuevo valor del dólar oficial se da en un contexto de estabilidad relativa en el mercado cambiario, aunque persisten presiones inflacionarias internas que impactan el poder adquisitivo.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Pagan «Bono Único Familiar» de julio con incremento
-
Economía10 horas ago
Cámara de Comercio de La Guaira advierte que altos costos limitan actividad portuaria
-
Espectáculos14 horas ago
Juicio contra «Diddy» Combs declarado culpable de solo dos cargos (+ videos)
-
Economía10 horas ago
Pagan «Bono Único Familiar» de julio con incremento
-
Economía8 horas ago
Precio del dólar para 3 de julio y otras divisas por BCV