Conéctese con nosotros

Economía

Conductores de Caracas piden aumentar el pasaje a un dólar

Publicado

el

Exigen pasaje de un dólar
Compartir

El portal Banca y negocios reseñó, que cada vez se le hace más difícil al usuario trasladarse de un sitio a otro, esto, debido a la falta de unidades de transporte público que, a su vez, se debe a la escasez de repuestos e insumos, combustible y por no tener un tarifa establecida que permita cubrir los costos operativos.

Exigen el pasaje a un 1 dólar

“La situación del transporte es crítica y la hiperinflación no permite una estabilización en el sector”, afirmó el vicepresidente del Bloque Oeste de Caracas, Braulio Cedeño, detalló que los principales problemas que mantienen al transporte en un estado de precariedad.


En este sentido, Cedeño, explicó que la última vez que se reunieron con el Gobierno Nacional, para fijar una tarifa del pasaje, fue hace tres años y medio, y actualmente la situación es “compleja” porque se cobra en bolívares y los repuestos se pagan en dólares.

En el caso de los usuarios, los constantes aumentos se hacen impagables cuando la realidad es que durante el día debe abordar entre cuatro a cinco camionetas.

“El pasaje debería estar en un dólar; sin embargo sabemos que el usuario no lo puede pagar porque no le alcanza. Por ejemplo, para el Junquito el pasaje estaba en 300.000 bolívares, en menos de un mes pasó a 500.000 bolívares y ahora está 700.000 bolívares” precisó Cedeño.

En este sentido, solicitó sincerar las tarifas, y además aseguró que el sector puede trabajar sin los subsidios. “Podemos costear nuestros propio combustible y cauchos”.

Falta de insumos

Durante la entrevista, el dirigente gremial destacó que desde hace cuatro años no reciben insumos de parte del Gobierno Nacional, que en su momento, dotaba de aceites, cauchos y baterías, pero estas entregas no abarcaban el 100% de las unidades que conforman los cinco bloques de Caracas.

“El 70% de las unidades están paralizadas por falta de insumos y repuestos. Por ejemplo, en la Unión de Conductores Propatria-San Martín-Silencio, de las 80 unidades que deberían estar prestando servicio, solo 15 están operativas. Aquí las líneas grandes se convirtieron en pequeñas y las pequeñas, muchas han desaparecido; esa es la realidad”.

De acuerdo con el transportista, una vez que una unidad se paraliza por daños en el motor, la caja o transmisión, se hace cuesta arriba poder repararla por los altos costos de los repuestos.

“Para una unidad de transporte tipo Encava, la reparación de un motor sale aproximadamente en 5.000 dólares, para reparar una caja de la misma unidad se necesitan 1000 dólares. A la hora de comprar un repuesto tenemos que muchas veces gastar de lo poco que tenemos ahorrado, para poder arreglar nuestra unidad” manifestó.

En el caso de los cauchos, explicó que el precio de uno con tripa y protector es de 180 dólares, y aunque no se compran diariamente, sí deben hacer ese gasto fijo cada seis meses, porque ese es el tiempo de vida del caucho para una unidad que trabaja 10 horas todos los días.

Escasez de combustible

Aunado a esto, la falta de gasoil es un problema que viene afectando la operación regular del transporte desde hace tiempo y se ha agudizado en los últimos meses, con un esquema de abastecimiento que solo les permite a los transportistas surtir combustible cada dos días.

“Para poder echar gasoil, debemos dirigirnos a la estación de servicio y hacer la cola desde el día anterior, hay que dormir en las colas para poder surtir, y el carro queda en la calle”, señaló Braulio Cedeño.

Conductores y cambistas

Ante la falta de efectivo en el país, los transportistas recurrieron a la modalidad de cambiar un dólar por efectivo a los usuarios. Sobre esto, el vicepresidente del Bloque Oeste  de Caracas, Braulio Cedeño, aseguró que es una realidad que ha venido cambiando y que ahora existe un poco más de “armonía”, a su juicio porque hay un poco más de efectivo.

“Esta situación es anárquica porque se han visto muchos problemas ente el chofer y el usuario  por el tipo de cambio y se han cometido muchos excesos por parte de los choferes, porque el pasaje es caro, y si no pagas al tipo de cambio, eso genera molestia”.

Para mejorar la situación del sector y prestar un servicio de calidad, tomando en cuenta la situación de emergencia en el país por la pandemia, el representante de los transportistas, propone un bono de transporte para el usuarios equivalente a 100 pasajes y un plan masivo de vacunación para los trabajadores se sector, por ser el principal foco de contagio del Covid-19.

ACN/ Banca y Negocios

No dejes de leer: Dólar paralelo superó la barrera de los Bs. 4.000.000

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Publicado

el

Aumento del precio del dólar impulsó inflación - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El aumento del precio del dólar impulsó inflación en Venezuela, de manera que los precios de los bienes y servicios se incrementaron en abril 8,61% en moneda nacional, y 1,54% en dólares. Así lo informó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, en su reporte mensual de inflación de abril.

Estos datos, sin embargo, representan una ralentización del proceso inflacionario en contraste con el aumento de 28,2% que reportaron los precios en bolívares al cierre de marzo y el incremento en dólares de 3,66%, de acuerdo con la data del OGP de Cedice Libertad.

Para fines del mes pasado “el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia alcanzó el valor de 57.206,59 bolívares en el período mensual, lo que representa un incremento de 8,61% en 30 días. Este nivel de consumo exige 5,05 salarios integrales de Bs 11.324,3 es decir, poco más de un salario integral por semana”.

La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de US$677,37 al cierre del mes, lo que representa un incremento de 1,54% en comparación con marzo, señala el informe.

También puede leer: Formidable Crecer San Simón, opción perfecta en la nutrición de los bebés

Cedice: La inflación anualizada

Para el coordinador del OGP, economista Oscar Torrealba, “el elemento más destacable en abril fue el incremento interanual de precios, sobre todo en bolívares, dado el comportamiento de los precios en dólares. Estas alzas se relacionan con el incremento sobre el tipo de cambio, lo que evidencia la indexación de los precios al dólar estadounidense”.

La variación de precios interanual, al 30 de abril de 2025, fue 182,41% en moneda nacional y en dólares de 21,80%.

En los últimos 12 meses concluidos en abril, la variación interanual de los precios de la cesta que mide Cedice Libertad sí fue mayor a la reportada en marzo, cuando los incrementos fueron de 165,19% en bolívares y de 22,66% en divisas estadounidenses.

La aceleración en bolívares fue especialmente notable posiblemente por la corrección de la apreciación real del tipo de cambio que comenzó a producirse en octubre pasado.

Inflación en abril por rubros

  • Alimentos: +11,49% en Bs, +2,52% en US$
  • Restaurantes: +6,9% en Bs, -2,28% en US$
  • Servicios: +4,32% en Bs, 1,11% en US$
  • Recreación y esparcimiento: +9,17% en Bs, +1,86% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +6,76% en Bs, +1,6% en US$

Inflación anualizada por rubros

  • Alimentos: +190,65% en Bs, +22,74% en US$
  • Restaurantes: +147,06% en Bs +12,33% en US$
  • Servicios: +179,41% en Bs, +21,56 en US$
  • Recreación y esparcimiento: +150,47 % en Bs, +7,43% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +145, 97% Bs, +8,69% US$
  • Transporte: +277,39% en Bs, + 66,08 en US$

ACN/MAS/Nota de Prensa/ByN

No deje de leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído